Este jueves, en la plenaria de la Cámara de Representantes, se aprobó un nuevo paquete de siete artículos de proyecto de reforma al sistema de salud, sumando así, 30 de los 62 que hacen parte del articulado presentado por el Gobierno.
Luego de más de cuatro horas de discusión, fueron aprobados los artículos 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27, llegando hasta el 50% del proyecto aprobado tras la citación a sesiones extra.
(Le puede interesar: Minsalud dice que no se está en situación de desacato respecto a los autos de la Corte).
Dichos artículos tienen que ver con los servicios sociales complementarios en salud, las prestaciones económicas, créditos blandos a las instituciones prestadoras de salud (IPS), el ajuste de la destinación de una parte de los recursos financieros del fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección a cesante, el uso de recursos de saldo de las cuentas maestras, la designación de los excedentes fruto del proceso de saneamiento de aportes patronales financiados con recursos del situado fiscal y del Sistema General de Participaciones y los recursos excedentes del sector.
Debate de proyecto de reforma a la salud
Sergio Acero Yate / Portafolio
Más adelante, en la sesión, se anunció el inicio de la discusión de un nuevo bloque, compuestos por los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20.
Estos están relacionados con el tercer título del proyecto, el cual trata de temas como las funciones de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que pasaría a ser el gran girador del sistema, encargándose de hacer pagos directos a prestadores de mediana y alta complejidad, dar fondos a los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) y administrar incentivos para las Gestoras de Salud y Vida.
(Puede leer: ¿Cómo sé si llegó la Devolución del IVA en 2025? Los sitios donde puede cobrarla).
Frente a esto, la representante a la Cámara de la Alianza Verde, Catherine Juvinao, aseguró en su intervención que es necesario que los pagos directos de la Adres a los agentes de salud tengan un control y no se hagan sin filtro.
«No puedo creer que un Gobierno que dice que esta reforma a la salud es para combatir la corrupción, abra semejante boquete. Esto ha sido parte del problema del sistema de salud en Colombia: la facturación y las auditorías«, dijo, agregando que en el país se emiten 800 millones de facturas al año en el sistema.

Discusión de la reforma a la salud
Sergio Acero Yate / Portafolio
A modo de respuesta, el representante del Pacto Histórico, Jorge Ocampo, afirmó: «Lo que está diciendo el artículo 19 es que se paga el 85% con auditoría después del servicio. Para criticar a este sistema, aquellas personas que hacen tanto énfasis en esto, al menos deberías saber cómo funciona el sistema hoy día, cuando el flujo de recursos y la fuga es que las EPS pagan el valor que quieran a los prestadores y no hay quien les audite«.
Luego de la conciliación, se votó la proposición sustitutiva al artículo 20 que, precisamente, reglamenta el pago de los servicios de salud por parte de la Adres, la cual fue negada con 66 votos en contra frente a 32 notas a favor.
(Además: Esta semana vence el plazo para el pago de cesantías: ¿qué pasa si no lo hace?).
Más adelante, la bancada del partido Liberal se retiró de la plenaria después de ser recusada. Las recusaciones fueron enviadas a la Comisión de Ética.
»Hay un elemento nuevo relacionado con la financiación de la campaña que nos obliga para cuidar el debido proceso«, dijo el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca.
Finalmente, luego de leer una recusación al partido Alianza Verde, Salamanca anunció el cierre de la sesión, dejando así la votación del paquete de artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 para este viernes, a las 10:00 a.m.
PORTAFOLIO