El Grupo de Química Marina (QUIMA) del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha liderado la investigación, realizada en colaboración con el Instituto de Investigaciones Mariñas de Vigo (ambos en España) y el Instituto de Oceanología P. Shirshov, adscrito a la Academia Rusa de Ciencias.
Tal y como recoge el comunicado difundido por la ULPGC, la investigación ha revelado unas tasas de acidificación del Atlántico más rápidas, es decir, menor salinidad y mayor oxigenación, así como una pérdida de minerales esenciales para los organismos marinos.
“La acidificación oceánica representa una amenaza para organismos marinos y ecosistemas, con impactos sucesivos en la cadena trófica y potencialmente en factores socioeconómicos, por lo que el estudio de sus tendencias es crucial en el desarrollo de planes de mitigación“, recalca el comunicado.
El estudio se llevó a cabo entre 2009 y 2019, recogiendo y analizando muestras de agua de mar desde la superficie hasta el fondo. Con todo, el objetivo ha sido determinar variables fisicoquímicas, al tiempo que se ha evaluado la dinámica del sistema de carbono oceánico en la región subpolar sobre la base de los datos recabados en esos diez años.
Según la investigación, los cambios en los patrones físicos aumentaron la acumulación de la fracción de CO2 antropogénico, es decir, la parte del dióxido de carbono que se incrementa debido a la actividad humana. Como consecuencia, indica la nota, se aceleró la pérdida de minerales como la calcita y la aragonita, fundamentales para los organismos marinos.
En este sentido, el Atlántico Norte subpolar es una región decisiva desde el punto de vista oceanográfico y un “punto caliente” de cambio climático, con impactos que se extienden a nivel global, indican los expertos del estudio.