in

Expectativas dispares a pocos días de la instalación de la mesa del salario mínimo

Salario mínimo

El próximo 28 de noviembre se instalará la mesa de negociación para concertar el ajuste que se aplicará al salario mínimo de los trabajadores colombianos en 2024.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Con esta fecha cada vez más cerca, los gremios y sindicatos calientan los motores para presentar sus propuestas con relación al porcentaje del incremento con el que se ajustará el ingreso mínimo mensual. 

En diálogo con Blu Radio, el presidente de la Central Unitaria de trabajadores (CUT) Fabio Arias, habló acerca de las expectativas que se tienen en torno a este tema de cara a la próxima reunión. 

De acuerdo con Arias, desde la CUT se espera que el aumento que se produzca sea con base a dos criterios: el primero, que este sea de dos dígitos; y el segundo, que esta alza se convierta en una oportunidad para impulsar la reactivación económica.  

(Más noticias: Primera baja de tasas de interés del Banco de la República sería en diciembre)

Salario mínimo

iStock

“Unos mejores ingresos de los trabajadores, se convierten en un mecanismo para reactivar la economía”, mencionó.  

El líder de la entidad también señaló que, por ahora, no se tiene una propuesta concreta. Sin embargo, su proposición la pondrían en consideración el día que los empresarios la den a conocer en la mesa de concertación. 

(Vea: Radiografía salarial: ¿en cuánto está el mínimo en América Latina?)

Ahora bien, desde los centros de estudio también se ha dado a conocer su perspectiva en torno al ajuste salarial del próximo año.

Entre las voces que se han pronunciado respecto al tema está la del director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, quien, contrario a los pronósticos que se han divulgado desde otros frentes, señaló que se espera que el aumento sea inferior a un dígito.  

Según ha explicado Mejía, lo anterior se respalda en las más recientes cifras de actividad económica. Además, se tiene en consideración que el dato de inflación aún se mantiene elevado, por lo que desde el centro de estudios consideran que se debe actuar con responsabilidad.  

(Lea más: Lo que les podría pasar a las empresas que no incrementen el salario mínimo)

“¿Cuál es nuestra propuesta? Que el aumento del salario mínimo sea lo más cercano posible a la inflación. La inflación esperada, de acuerdo con nuestras encuestas, es del 9,6 %. Esa es la cifra, ojalá sea una cifra en un dígito que permita que no tengamos efectos negativos en el mercado laboral”, indicó.  

Cabe recordar que entre los parámetros que se tendrán en cuenta en la discusión se incluyen el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Producto Interno Bruto (PIB) causado y el proyectado para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional. 

PORTAFOLIO

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

El caldense Hernán Penagos, es el nuevo Registrador Nacional

El caldense Hernán Penagos, es el nuevo Registrador Nacional

Noticias de Tabio: Fuerte inversión en vías y alumbrado público

Noticias de Tabio: Fuerte inversión en vías y alumbrado público