in

Fedegán apoya que se haga una revisión del TLC con EE. UU.

Leche

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) emitió una misiva en la que manifestó su respaldo al anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU., después de más de una década de que el acuerdo entrara en vigor.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

En la carta dirigida al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, el gremio ganadero se puso a disposición de la cartera para cualquier análisis técnico o económico que se pueda requerir sobre el tema. 

“Señor ministro, vemos con agrado que el Gobierno Nacional, en cabeza suya y del señor presidente de la República, hayan decidido hacer la revisión correspondiente de diferentes Tratados de Libre Comercio que conduzcan a un comercio más justo y equilibrado”, indicó en el texto José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la agremiación.

Entre los aspectos que abordó Lafaurie, el líder gremial se remontó a 2010 para recordar que en ese momento la balanza comercial del país en leche y derivados lácteos fue positiva. Sin embargo, para el año siguiente se empezó a hacer visible el impacto del TLC con Mercosur.  

(Lea más: Las empresas del agro que en tres décadas han mostrado resultados)

Según explicó, «para la época esta ola resultaba relativamente soportable, sabiendo que los países de Suramérica se exponen con semejanza a diversas variables que afectan la producción y comercialización de leche, su competitividad y la inserción en mercados internacionales»

El presidente de Fedegán resaltó como punto de inflexión el acuerdo con EE. UU., puesto que a partir de su puesta en marcha en 2012 se ha registrado un incremento en el volumen de importaciones provenientes de ese país. Este comportamiento, según Lafaurie, también estaría influenciado por el TLC con la Unión Europea que entró en vigencia en 2013. 

Leche

iStock

«En 2022 nuestra balanza comercial lechera fue deficitaria en US$266 millones, al igual que en el primer semestre de 2023 en donde registra un déficit de US$131 millones», resaltó.  

(Vea: Los apoyos a Petro y su intención de renegociar el TLC con EE. UU.)

Lafaurie también alertó que la situación en el corto plazo «podrá ser aún más sensible para el sector ganadero colombiano, sabiendo que el precio internacional de la leche en polvo viene en constante descenso y que la tasa de cambio actual favorece la importación de lácteos». 

Al respecto, agregó que en el 2021 el gremio presentó una solicitud de activación de
salvaguardia a la cartera de Comercio
, misma que está contemplada en el TLC con EE. UU. , «dado el grave daño que se le estaba ocasionado (y aún ocasiona) al productor colombiano por cuenta de las masivas importaciones de leche en polvo desde el país del norte». 

Por otra parte, y en esa misma línea, el líder del gremio destacó en la carta la importancia de aprovechar las condiciones del mercado cárnico para de esta manera impactar positivamente en el mercado interno de la leche. 

«Un mayor dinamismo en las exportaciones de carne colombiana harán que ganaderos que hoy se encuentran en la producción de leche puedan trasladarse de cadena de valor como alternativa útil que les permita generar ingresos y desarrollo en sus territorios», destacó. 

Fedegán señaló que está atento a las instrucciones y el direccionamiento que el Mincomercio vaya a brindar con relación a estos temas. 

PORTAFOLIO

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Predial supera los $397.000 millones durante el primer semestre del año

Sabor Barranquilla 2023 despliega su menú con una oferta para todos los paladares

Las huertas comunitarias siguen ganando espacio en barrios vulnerables de Barranquilla (www.eltiempo.com)