in

Gobernación pone el acelerador al plan de salud mental en universidades: 1.400 docentes de Uniatlántico capacitados

Conozca en qué consiste el megaproyecto de restauración del Canal del Dique

COMPARTIR EN:


Como parte de los compromisos suscritos en la ‘Gran alianza por la salud mental’ que ocurrió el pasado martes 5 de marzo en la Gobernación del Atlántico liderada por el gobernador Eduardo Verano y en la que participaron distintos actores relacionados con este asunto, se capacitaron 1.400 docentes de la Universidad del Atlántico en prevención de la conducta suicida, un espacio que por primera vez se toma toda una jornada con el fin de entregar elementos que permitan anticipar, actuar y reducir los riesgos, con el apoyo de la red interna de la Secretaría de Salud del Atlántico y los prestadores como EPS e IPS.

El Plan Integral de Salud Mental Departamental incluye, además de la concientización a docentes, estudiantes y personal administrativo de las instituciones de educación superior, sumar a la primera infancia, al vincular al ICBF, Sena y el Departamento de Prosperidad Social, así como a niños y niñas de los colegios públicos y privados, a través de las secretarías de educación departamental y del distrito de Barranquilla para facilitar la identificación de señales de alarma y activar el protocolo.

La jornada en la que los docentes hoy se tomaron el papel de alumnos, fue instalada por el rector Danilo Hernández y su equipo de trabajo; acompañados de la Gobernación del Atlántico a través del asesor para la Educación Superior, Julio Mejía Fontalvo y la coordinadora del programa de salud mental de la Secretaría de Salud, María Elena Menco, entidad que hace acompañamiento desde el año pasado a la universidad en su política de salud mental.

Hernández agradeció a la Gobernación del Atlántico por el apoyo que vienen recibiendo en asesoría del protocolo de salud mental que en la institución se denomina “Salud Mental Positiva”, ya que allí en el claustro universitario han tenido varios casos de suicidios.

Mejía Fontalvo señaló que la Universidad del Atlántico se convierte en un modelo que será replicado en el resto de instituciones de educación superior del departamento, ya que su protocolo ha sido asesorado por la Secretaría de Salud de tiempo atrás y se busca que todas las universidades acojan ese concepto de manera unificada, enfocado siempre en la promoción y prevención.

Con todo esto se aspira reducir los factores de riesgo y aumentar los de protección, relacionados con los problemas de salud mental. “A través del trabajo en equipo, entre la Gobernación y las universidades, priorizamos mitigar los problemas de salud mental, por eso se ha lanzado una gran estrategia para trabajar en prevención”, señaló el asesor para la Educación Superior del Atlántico.

En esa suma de esfuerzos, hoy más de 40 profesionales de la salud, tanto de la universidad como de la Secretaría de Salud sirvieron de guías en los temas de signos de la ideación suicida, qué hacer frente al intento y rutas de atención, con base en los criterios técnicos consensuados.

SEÑALES DE ALERTA

Las señales de alerta compartidas a los docentes para estar atentos en sus estudiantes fueron: cambios repentinos en el comportamiento o estado de ánimo; expresión verbal o no verbal de tristeza profunda, desesperanza o inutilidad, de culpa; dejar de participar en actividades que antes se disfrutaban, descuido de los estudios u otras responsabilidades; dificultades para concentrarse o dormir; hablar o escribir sobre la muerte o el suicidio, es decir, cuando expresa directamente pensamientos suicidas y otro signo es regalar pertenencias o despedirse de amigos y familiares.

La docente de música de Bellas Artes, Angela Marín, recibió con alegría que dentro de este plan se van a incrementar las actividades culturales y deportivas. Exaltó este tipo de iniciativas que suministran herramientas para ayudar a los jóvenes.

Edinson Hurtado Ibarra, decano de la facultad de Ciencias de la Educación, indicó que este espacio invita a la autoreflexión, en la que concluye que antes primaba el conocimiento, pero hoy el foco está en la integralidad del ser humano, en su parte afectiva.

POLÍTICA DE SALUD MENTAL

La coordinadora del Programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud explicó que lo que se está desarrollando es la práctica de la Política Nacional de la Conducta Suicida, adaptada a nuestra realidad en el Atlántico, la cual contiene varios ejes: el primero, la promoción de la salud mental a través del fortalecimiento de las habilidades para la vida; seguida de la prevención por medio de los “centros de escucha”; continúa la atención que se refiere al fortalecimiento de los servicios en las EPS e IPS, en oportunidad y eficacia; la construcción de redes de apoyo y la quinta línea es la capacidad de respuesta, que precisamente se fortalece con las capacitaciones como la de hoy, que brinda conocimiento y sensibiliza para actuar con antelación y de forma oportuna con el fin de evitar la conducta que lleve a la muerte autoinfligida.

Uno de los objetivos es que en todas las instituciones de educación superior, con la asesoría de la Secretaría de Salud departamental, basándose en el modelo implementado por la entidad con la Universidad del Atlántico, se ponga en marcha el plan de acción y se diseñen los protocolos de salud mental.

Dentro del plan integral y macro de salud mental, el Gobierno departamental ha convocado a los jóvenes, integrados en diversas plataformas y Consejos de Juventud, para diseñar campañas de promoción y prevención, que sean validadas por ellos, para ser divulgadas en redes sociales y otros medios. De forma tal que se masifique el conocimiento y esfuerzo en que se involucren las familias, comunidad educativa, laboral, la institucionalidad y la sociedad en general en prevención y conformación de grupos de apoyo.

La Secretaría de la Salud llevará a todos los docentes la estrategia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre habilidades para la vida, regulación emocional y manejo del estrés.

LO QUE SIGUE

La Gobernación del Atlántico planea una jornada de formación de mil jóvenes estudiantes de la Universidad del Atlántico como vigías de la salud, quienes serán capacitados en la política, habilidades para la vida y detección de signos y alarmas.

Se prevé para este mes la reunión con comunidades de jóvenes y consejos de juventud, quienes serán los creativos y validadores de las campañas de promoción y prevención.

El próximo 22 de marzo sesionará la denominada Comisión de Prevención del Suicidio, en la que participarán todas las entidades del sector público y privado educativo, salud, instituciones, juventudes, periodistas y sociedad para trabajar interdisciplinaria y coordinadamente, para que, especialmente, la población entre los 7 a 21 años sea objeto de protección, ya que los datos de Secretaría de Salud aportados por los psicólogos que atienden la línea de salud mental y su intervención comunitaria, los señalan como los más vulnerables.

Esta línea telefónica 3176218394 atiende las 24 horas, los 7 días de la semana cualquier situación de salud emocional y mental.

COMPARTIR EN:

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Conozca en qué consiste el megaproyecto de restauración del Canal del Dique

Verano propone ante la Misión de Descentralización que se incremente en 47 % las transferencias a los territorios

PAE ha entregado más de millón de raciones de complementos y almuerzos a estudiantes

PAE ha entregado más de millón de raciones de complementos y almuerzos a estudiantes