in

Gobierno estaría en alerta por posible caída en el recaudo tributario de abril

Recesión

Falta poco para que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales presente los reportes de recaudo tributario durante abril, un mes que sin duda es importante en esta materia, puesto que se esperan los ingresos por parte de los grandes contribuyentes, en medio de un contexto económico en el que país necesita mejorar la liquidez en sus cuentas.

Hasta el momento las cosas en materia de recolección de impuestos no van de la mejor manera, tal y como se aprecia en los reportes de marzo que dejaron claro que hasta el momento han entrado $4,7 billones menos de lo esperado. Esto sin contar con que temas como los ingresos por litigios y arbitramentos y la no deducibilidad de las regalías, también quedaron como proyecciones en el aire.

Recesión

iStock

En esto hay que tener en cuenta que factores como la desaceleración económica están presionando esta caída en el recaudo, especialmente desde los gravámenes asociados con el consumo y los ingresos internos y externos. Si bien las esperanzas estaban puestas en el cuarto mes del año, al parecer estas no se cumplieron.

Lea aquí: Reforma pensional: radican ponencia para cuarto y último debate en el Congreso

Fuentes de la Casa de Nariño, que pidieron reserva de su identidad, contaron a Portafolio que según datos preliminares que se conocieron al interior del Gobierno hablarían de una caída en el recaudo de entre $11 billones y $12 billones, lo cual de confirmarse complicaría mucho más la situación de caja del Gobierno.

Recesión económica

Recesión económica

FOTO: iStock

Esto habría llevado a que el Presidente pidiera explicaciones detalladas a la autoridad tributaria sobre lo sucedido, aunque hay que recordar que allí ya comenzó el empalme para finiquitar el paso de Luis Carlos Reyes al Ministerio del Comercio y alistarse para la llegada de Jairo Villabona a la cabeza de esta entidad.

Otras noticias: Regresa el Día sin IVA: así funcionará tras su aprobación en el Congreso

Alertas desde el sindicato

Cabe resaltar que los primeros en entrar en esta discusión sobre el hueco fiscal desde la Dian, fue uno de los sindicatos de esta entidad (Sinedian), que por medio de un comunicado alertó que el faltante en los ingresos por impuestos sería de $12,3 billones, duplicando de esta forma el déficit que hay en este momento.

Luis Carlos Reyes, director de la Dian

Luis Carlos Reyes, director de la Dian.

Néstor Gómez/ Portafolio

Al explicar las razones de esto, desde este colectivo sindical manifestaron que una de ellas fue que “calcularon la meta con el deseo y no con la realidad”, puesto que no se tuvo en cuenta que el país no atraviesa un buen momento en materia económica y que tarde o temprano la mala racha terminaría afectando el pago de impuestos.

Le puede interesar: Camino aclarado: Luis Carlos Reyes pasará de la Dian al Mincomercio

“Una ley de arbitraje mal calculada y que no ha sido tramitada, unos pagos en regalías petroleras que son deducibles por sentencia constitucional y varias voces indicaban que había que ser menos ostentosos en la meta de recaudo”, manifestaron desde Sinedian, donde agregaron que no creen que se cumpla la meta propuesta.

Dian

Dian

Dian

Para este sindicato, otro factor que influyó fue el “mal asesoramiento” que tuvo el saliente director de la Dian, Luis Carlos Reyes, indicando que estaba mal rodeado y eso se debió a que estuvo “dedicado a vincular asesores cuyos perfiles académicos y profesionales se suman a la inexperiencia del mundo real”.

Lea también: Ecopetrol: los cambios que se harán en vicepresidencias y presidencias de filiales

Portafolio también consultó al exdirector de la Dian, Lisandro Junco, quien manifestó su preocupación por el déficit en ingresos tributarios en Colombia, argumentando que la caída en el recaudo es alarmante, registrando un descenso del 27,97% entre abril de 2023 y abril de 2024, pasando de $31.5 billones a $25 billones.

Dian 2

Lisandro Junco, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Archivo Particular

Esto sin contar que la inflación en abril fue del 7,16%, lo que complica aún más la situación económica del país, puesto que una vez más el crecimiento real sería negativo. Junco también subrayó que es de los que cree que en los primeros cuatro meses de 2024, el déficit tributario alcanzaría los $12,3 billones.

Más indormación: ‘No hay un hecho relevante’, respuesta de Ecopetrol a posible demanda en EE. UU.

El recaudo va a seguir cayendo en mayo y junio, porque anticiparon el recaudo en Renta con las retenciones y se va a ver en el pago de la cuota 1 de las empresas y de la cuota 3 de renta de los grandes contribuyentes. Todo por el afán de cumplir con las metas del 2023, que al fin y al cabo no cumplieron. Este efecto va a seguir viéndose en el 2025”, agregó.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

iStock

En respuesta a la crisis, este analista apoya la ampliación del cupo de endeudamiento propuesta por el ministro Ricardo Bonilla, señalando que cumple con la regla fiscal. Sin embargo, enfatiza la necesidad de una reacción inmediata del Gobierno ante la drástica caída del recaudo en abril de 2024 e insiste en que la Dian debe ser dirigida por alguien competente para enfrentar estos desafíos y revertir la tendencia negativa.

Otras noticias: Huelga en el Mintrabajo ya tiene hora cero: detalles y servicios que entrarán en paro

Un balance poco favorable

En este debate vale la pena mencionar, que sin tomar en cuenta los datos que ya se proyectan para abril, el grupo de investigaciones económicas de Corficolombiana estima que el hueco en el recaudo tributario superaría los $16 billones de pesos a final de año, si se mantiene el ritmo tan bajo que viene mostrando con corte a marzo.

Dian

Dian

Archivo

El economista jefe de este centro de investigaciones, Julio Romero dijo en su análisis que las cifras oficiales muestran un crecimiento que va apenas por la mitad de lo que tenía en mente el gobierno nacional en las cuentas que dio a conocer con sus diferentes proyecciones.

Lea también: La razón por la que la factura de energía le llegará más cara a partir de mayo o junio

“Estamos viendo que el recaudo total que nos reporta la Dian con corte a marzo está creciendo a una tasa del 4,7% en términos anuales, que cuando se contrasta con lo presupuestado, pues hay que decir que se tenía una meta de crecimiento del recaudo del 10%. Estamos muy por debajo de los rango meta”, dijo Romero.

Impuestos

Impuestos

iStock

Así las cosas, por ahora la expectativa de los analistas y el mercado se centra en saber si finalmente las proyecciones para abril se cumplen o no pasan de ser una simple alerta para que el Gobierno Nacional ponga en marcha cuanto antes un plan de reactivación económica que ayude a enfrentar esta problemática.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Colombia vuelve a aplazar la subasta de energía eólica costa afuera (www.elcolombiano.com)

Factura electrónica

Se acaba el tiempo para que empresas de servicios públicos emitan factura electrónica