in

Gobierno nacional reitera impulso a minería de cobre en el Chocó

La Agencia Nacional de Minería apunta a una producción de
dos millones de toneladas de cobre en Colombia para 2030.

El Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, reiteraron esta semana el impulso a los cuatro proyectos de explotación de minerales de cobre en el Chocó.

A medida que el mundo realiza la transición energética de carbón y petróleo a energías renovables como la eólica y la solar, aumenta la demanda de cobre, metal indispensable en los paneles solares, las baterías eléctricas y las turbinas eólicas. El cobre aumenta de precio en los mercados y los expertos hablen de gran crecimiento de la demanda en las próximas décadas. “El trabajo está en impulsar la actividad extractiva para diversificar la matriz de la canasta minera, con un énfasis en la producción de metales, como es el caso del cobre”, señaló el Ministro de Minas.

Los cuatro proyectos de cobre en el Chocó

El ministro de Minas relacionó cuatro proyectos de cobre en el Chocó:

1. Proyecto El Roble, ubicado en El Carmen de Atrato, el único proyecto en explotación en Colombia. Era de la familia Gaviria de Medellín y desde el 22 de noviembre de 2013 es propiedad en un 90% de la multinacional canadiense Atico Mining Corporation.

2 y 3. Proyectos Cobrasco y Comitá, ubicados en el Alto Neguá. Son propiedad de la multinacional canadiense Rugby Mining Limited a través de su filial Volador Colombia. “Si se permiten los permisos necesarios para la perforación, la exploración comenzará con un programa focalizado de mapeo geológico, muestreo geoquímico y estudios geofísicos terrestres para seguir los datos geoquímicos históricos, que definen el gran objetivo de pórfidos”, señala la multinacional Rugby en su portal. La inversión para el desarrollo de este proyecto en el Alto Neguá es superior a los 175 millones de dólares.

4. Proyecto Careperro – Mandé Norte, en Carmen del Darién (Táparos, Jarapetó y La Rica). Es propiedad de la multinacional gringa Muriel Mining Corporation, que ha recibido diez títulos mineros en 16.000 hectáreas (12.000 has. en Carmen de Darién y 4.000 has. en Murindó). El 1 de enero de 2009 comenzó exploración. La Corte Constitucional, por tutela, ordenó el 25 de marzo de 2010 suspender la exploración minera porque en la consulta previa con once comunidades indígenas y dos afrocolombianas no se tuvo en cuenta a sus autoridades e instituciones representativas. Es tan grande el depósito de minerales existente en “Mandé Norte” que se calcula una explotación de treinta años, con un volumen de extracción diario de 70.000 toneladas de tierra.

El Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) estructuraron la operación minera de 14 departamentos, cuya producción de oro, cobre, níquel, carbón, esmeraldas, arcilla y materiales de construcción servirán de soporte y apoyo a la reactivación económica del país. Así, con base en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para establecer el PIB por departamento, y la Agencia Nacional de Minería (ANM) con los que se definió el potencial de extracción, la cartera minero energética determinó la incidencia regional en esta actividad.

Los departamentos identificados para la misión minera son La Guajira, Norte de Santander, Nariño, Cauca, Cundinamarca, Cesar, Boyacá, Santander, Bolívar, Caldas, Chocó, Antioquia, Tolima y Córdoba.

“La minería sigue siendo una gran oportunidad para el país. Una industria tecnológicamente sostenible, ambientalmente sustentable, rentable y competitiva es, sin duda, una buena aliada para la reactivación económica”, señaló Sandra Sandoval, viceministra de Minas.

La funcionaria recalcó que la transición energética del país va de la mano con una transición minera. “Estamos concentrados en darle a la nación un nuevo y más amplio portafolio minero con productos como oro y cobre, a la vez que se avanza en la transformación con tecnologías más limpias en la industria del carbón, la cual es y seguirá siendo importante para Colombia”, dijo.

De acuerdo con lo trazado por la Upme y el MinMinas, la producción de oro recae en los departamentos de Nariño, Cauca, Santander, Bolívar, Caldas, Chocó, Antioquia, Tolima y Córba.

Así mismo, la extracción de Carbón corresponde a La Guajira, Norte de Santander, Cundinamarca, Cesar, Boyacá, Santander y Antioquia.

Además, el avance en la producción de los materiales de construcción, clave en los proyectos de infraestrcutura y vivienda, queda en las manos de Nariño, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Caldas, Antioquia y Tolima.

Finalmente, el cobre le corresponde a Chocó, esmeraldas a Boyacá, Níquel a Córdoba y arcilla a Norte de Santander.

“Apostar al potencial minero existente no solo es una necesidad sino hace parte de una administración responsable de los recursos. El cobre es un mineral cuya demanda en el mundo se va a incrementar varias veces en los próximos años al igual que el oro y otros minerales estratégicos”, señaló Juan Miguel Durán, presidente de la ANM.

Con respecto al aporte del PIB departamental derivado de la producción minera, la mayor tajada la tienen Cesar con el 39%, La Guajira 38%, Chocó 11% y Córdoba 7%. Le siguen en su orden Norte de Santander 2,5%, Cauca y Boyacá con el 2%, Antioquia 1,7% y Nariño, Cundinamarca, Santander, Bolívar, Caldas y Tolima, cada uno con el 1%.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) señaló que el potencial geológico que tiene Colombia traza el norte estratégico para el país en materia de minerales, “de tal manera que se puedan dirigir las políticas públicas con un entorno sostenible para poderlos extraer”.

Fuente de la noticia

What do you think?

Written by jucebo

Cali: domiciliarios descubrieron a cliente que hace pedidos y luego los reporta “para no pagar”, le llegaron con la policía

Por el delito de hurto calificado y agravado un hombre fue capturado por la Policía Nacional