in

“Hay un comportamiento atípico con las votaciones del Pacto Histórico”: MOE

“Hay un comportamiento atípico con las votaciones del Pacto Histórico”: MOE

Visite la fuente original de la Noticia

Tomado de www.elespectador.com

Alejandra Barrios Cabrera, cabeza de la veeduría, habló sobre los señalamientos de un supuesto fraude electoral. Aunque los descartó por el momento, sí cuestionó las irregularidades en la votación del partido ganador.

El Pacto Histórico fue uno de los grandes ganadores de las elecciones del domingo. Sacaron 16 curules en Senado y más de una veintena en Cámara. Sin embargo, días después se comenzó a dudar del resultado, pues más del 25% de las mesas, una de cada cuatro, no tenían votos para la convergencia de izquierda. Con una votación tan alta, era casi imposible de creer esta anomalía estadística. Después se comenzaron a conocer formularios E-14 con tachaduras, enmendaduras y errores en las cuentas. La alerta de un supuesto fraude electoral fue activada por el sector de Gustavo Petro. Dos días después de los señalamientos y las comunicaciones a medio camino, Alejandra Barrios Cabrera, directora de Misión de Observación Electoral (MOE), habló de este asunto y trató de aclarar qué puede estar pasando ante la falta de pronunciamientos de la Registraduría.

La pregunta que todo el país se hace en este momento es si realmente se puede hablar de fraude electoral en estas instancias…

En estas instancias, lo que podemos señalar es que ha habido muchísimos errores en los formularios en los cuales se depositó el preconteo de los votos del día de las elecciones y posiblemente en la transmisión de los resultados. Es mucho más fácil ver los errores en los E-14 que hace la trasmisión de los votos y se han movido por redes sociales. Lo que hay que señalar es que comienza el proceso de escrutinio y este es el que tiene valor vinculante legal.

Lo que nosotros vemos en televisión durante el día de las elecciones es una transmisión de datos que nos da una mera información de cómo podría estar conformado el Congreso. A diferencia de otros procesos, en este identificamos muchísimos errores. Por eso estamos pidiendo que hay que esperar y acompañar el proceso de escrutinio por parte de las organizaciones políticas y sus candidatos. Hay que estar tranquilos porque se están haciendo correcciones de los errores que se presentaron de lo E-14. Lo que esperamos es que las correcciones permitan la certeza de que los votos están siendo bien contados.

Gustavo Petro ha dicho que no debe haber preconteo, ¿qué se puede decir a estos comentarios?

El preconteo es de todos los países, no solo acá. Son ciudadanos y se parte de la buena fe y la honradez de ellos. Tiene que haber una primera confianza con jurados diversos que garanticen que es un proceso legítimo. Los errores que se han presentado son por falta de formación o comprensión del sistema electoral. Lamentablemente en algunos casos ha pasado que son jurados de votación que no tienen carácter y no entendieron el papel que juegan para la credibilidad del proceso electoral colombiano. No hay forma de no pasar por los jurados de votación para un preconteo. De otra manera, estaríamos hablando de un proceso de votación que demoraría muchísimo y exigiría un esfuerzo mayor por parte de los que hacen los escrutinios, que son jueces y notarios.

En 2018 también se habló de irregularidades en formularios E-14. ¿Por qué seguir confiando en estos?

Ese es el centro de la discusión para mejorar el proceso. Es completamente absurdo que después de lo que pasó en 2018, donde ya los formularios se convirtieron en memes, esto haya evolucionado a falta de confianza en la información que se entrega. No necesitamos tres E-14 con información a mano diferente. Sino un formulario único donde se vea la información de igual forma para los que se comparte para informar, los que se publican en la página web y los que tienen las comisiones escrutadoras. De esta forma evitar los problemas que ocurren con los E-14. Esa es una medida que debería tomarse para las presidenciales. No es lógico saber que esto no esté generando problemas de credibilidad en los resultados y seguir persistiendo en el error.

¿Ha llegado a la MOE información que indique que esto no es un error sino un fraude?

En este momento no tenemos información suficiente que nos permita indicar que estamos ante un fraude electoral orquestado desde la autoridad electoral o a través de terceros. Un gran fraude tendría que tener un gran concierto para delinquir y la MOE no ha podido evidenciar o señalar eso. Hasta el momento nos encontramos con una gran cantidad de errores que debe ser depurada en el proceso de las comisiones escrutadoras. Eso significa que los ciudadanos deben tener tranquilidad y que las organizaciones políticas sean rigurosas con sus testigos electorales para acompañar la verificación.

¿Cómo entender lo que está pasando con el Pacto Histórico, que no tiene votos en 25 % de las mesas a pesar de ser el más votado?

Efectivamente encontramos un comportamiento completamente atípico en los resultados electorales del Pacto Histórico, en lo que tiene que ver con el gran número de mesas donde no se reportan votos. Lo que hicimos fue sacar el número de mesas que tienen cero votos para todas las organizaciones políticas y evidenciamos que una de cada cuatro mesas no reportaron votos del pacto histórico. Eso es completamente atípico. Necesita un revisión muy seria, juiciosa y minuciosa. Este error se pudo presentar por un mal diseño del E-14 en el que el Pacto Histórico aparece casi como un pie de página en la hoja número 10 de los formularios. Eso pudo haber hecho que los jurados no vieran el nombre y no contabilizaran esos votos. Eso partiendo de la buena fe de los jurados o un error de transmisión de los datos. Eso fue advertido en la comisión de seguimiento electoral por el propio Pacto Histórico, nosotros compartimos esas observación, y lamentamos que no se hiciera las mesas técnicas para verificar que no se fueran presentar diseños que conllevaran a error de los ciudadanos.

¿Cómo entender que ambos sectores hablen de fraude? ¿Estamos ante una pérdida de confianza en el sistema electoral, como ocurrió en EE. UU.?

En este momento hay una pérdida de confianza que podría arreglarse de modificación de resultados, comunicación más asertiva por parte de la Registraduría, al igual que mejor información. La MOE está tratando de ayudar a la transparencia haciendo pública la base de datos completa de los E-14 de transmisión de información que nos dio acceso la Registraduría para que cualquiera pueda ver los formularios de formularios y hacer el análisis electoral mesa a mesa.

¿Cúal es la diferencia frente a los formularios que publicó la Registraduría?

La forma en que lo estamos entregando permite una mejor comprensión ya que permite ver cuál es el departamento, el municipio, la zona y mesa de cada uno de los formularios. Permite el análisis e identificación de posibles errores.

¿Qué tanto tuvo que ver en esta crisis de credibilidad el registrador?

Hay un esfuerzo que se debe hacer de acceso a la información, de consistencia en la información que se entrega desde la Registraduría y sobre todo de diálogo, que incluye las mesas técnicas con las organizaciones políticas nacionales y las veedurías. Si se toman esas decisiones vamos a tener mitigación de riesgo frente a cualquier inquietud en torno a un fraude electoral o manipulación de resultados. No son acciones difíciles y permiten reconocer que los certámenes electorales se organizan con todos los actores.

¿Qué tanto de político tienen estos señalamientos? ¿Cómo no caer en el juego en esas narrativas?

Obviamente la información que se ha conocido desde el día domingo demuestran varios E-14 presentan errores. Por el tipo de error y lo absurdo, podría entenderse como si hubiera un fraude electoral. Lo importante frente a las organizaciones es muchísima responsabilidad. Frente a la forma en que están haciendo las comunicaciones. Ellos tienen claridad de cómo funciona el proceso electoral y saben que hay unos formularios que no tienen ningún tipo de valor legal que son los E-14 conocidos. El proceso de escrutinio es donde realmente se presentan los resultados electorales y ahí implica responsabilidad y claridad en la información a la ciudadanía. También implica muchísima ponderación.

No es responsable entregar información parcializada y que llegue a los ciudadanos cuando se está hablando de un fraude electoral de tamaño monumental. Sin embargo quiero dejar claro que a la MOE le preocupa la información que nos arroja nuestro análisis estadístico de las mesas donde el Pacto Histórico no tuvo ninguna votación. Se sale completamente de cualquier comportamiento que sea normal. Es un comportamiento atípico que debe ser solucionado por las comisiones escrutadoras.

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea ya dio su primer informe y calificó la jornada de transparente, ¿los hechos de estos días lo contradicen?

No, los hallazgos no contradicen a las misiones de la OEA ni de la Unión Europea, y tampoco de nosotros. Hacemos trabajos diferentes y aproximaciones diferentes a los procesos electorales. La MOE comienza a hacer observación desde hace un año antes y nosotros hacemos desde un año la veeduría. Ellos llegan con unos especialistas pero solo están en el país desde un mes o 15 días antes y en cambio nosotros nos quedamos. Debido a la capacidad de estar en el país nos permite hacer una recolección de la información diferente. No significa que mejor o peor. Son diferentes y complementarias.

¿Qué implicaciones para el proceso tiene que algunos de los jurados hayan aceptado por redes acciones irregulares, que casi se pueden tildar como delito electoral?

Lamentamos profundamente que este tipo de acciones esté ocurriendo, sobre todo porque corresponde a manera particular a que no entienden el impacto de este tipo de acciones. Estamos hablando de delitos electorales que tienen consecuencias administrativas y penales. Hablamos al menos de fraude al sufragante, alteración de resultados y falsedad de documento público. Sobre esto pedimos unas acciones específicas a la Registraduría y a las comisiones escrutadoras. A la Registraduría le pedimos que enmiende los certificados de esas mesas y a las comisiones les pedimos que haga un reconteo de esas mesas para tener certeza de los votos. Pero hay un daño que ya es irreparable y es el de aquellos a los que les entregaron el tarjetón que no habían pedido o les anularon el voto. Es un daño completamente irreparable y lo que genera es falta de confianza en la democracia del país.

¿Cómo entender ese tema de los jurados electorales cuando primero el uribismo pide que no incluyeran cercanos a Fecode, la Registraduría responde al pedido y ahora vienen son jóvenes que aceptan posibles manipulaciones a los votos en contra del petrismo?

Lo que ocurre ahí puede ser solucionado en el nuevo Código Electoral, que esperamos que después de la elección entre en vigor. Lo que se aprobó es que los jurados no serán seleccionados de acuerdo a cupos que se entregan por sectores de los mismos partidos, universidades y más. Lo que se busca es que escojan de un universo de ciudadanos y ciudadanas en general. Eso genera que se garantiza es que haya jurados diversos que no tengan las misma posturas, que no se conocen entre sí y que no representen intereses de contratistas o de empresas. Aunque este cambio de nada sirve si no tenemos ciudadanos honrados y con carácter para aceptar absolutamente el voto y las diferencias políticas de la gente.

¿Debe haber algún tipo de seguimiento a los jurados o un entrenamiento especial?

En este proceso quedó claro que no ha sido suficiente el proceso pedagógico y puede ser por el tiempo y la metodología que se utiliza. La Registraduría debe hacer una evaluación para tener mejores ayudas, mejores procesos de capacitación y muchísimas más herramientas. Pero no solo es una labor de la Registraduría. También es tarea de los colombianos. Por más que intentemos formar a alguien de manera adecuada, si esa persona se niega a hacerlo, nos encontraremos con una tapia. Por eso la invitación en estas elecciones presidenciales, que van a estar muy competidas, es que los jurados también hagan conciencia de cómo se llenan las tarjetas electorales, los formularios y cómo deben actuar de forma correcta.

Una de las preocupaciones previas era el del software, ¿cómo va ese tema?

En este momento no hemos tenido ningún tipo de información que lleve a emitir algún tipo de alerta. Es importante señalar que apenas comenzamos el proceso de escrutinios y el proceso de transmisión de datos comienza con esa información que se está llenando en los escrutinios zonales. La prueba se hará cuando hagamos veamos que coinciden los E-14, E-24 y E-26. Eso se hará mediante prueba aleatoria.

¿Qué ajustes se deben tomar de aquí a tres meses para que en las presidenciales no se repita lo mismo?

Primero, muchísima información de cómo van a transcurrir los procesos electorales de presidencia de primera y segunda vuelta: las reglas que lo rigen, los tarjetones, el proceso de conteo, cómo se llena los formularios, dónde se escruta, las reclamaciones que se pueden hacer y cómo funciona la línea de transmisión de la información. Que sea algo pedagógico para entender cómo funciona el proceso y no solo promociones de entidad que quedan como eslogan pero que no sirven para tener una masa crítica que entienda lo que pasa en las elecciones.

https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/hay-un-comportamiento-atipico-con-las-votaciones-del-pacto-historico-moe/



Vistas de publicaciones:
2

What do you think?

Written by jucebo

El departamento de Nariño le sigue apostando a la paz y a la reconciliación

El departamento de Nariño le sigue apostando a la paz y a la reconciliación

Exposición Guaguachama llega hasta el 22 de marzo de 2022

Exposición Guaguachama llega hasta el 22 de marzo de 2022