Foto portada: Juan Camilo de la Cruz - WWF Colombia
Como un hecho histórico y sin precedentes se realizó la expedición Guaviare 2021, que recorrió una parte del río Guaviare en el departamento del Guainía, con el objetivo de conocer el estado de los delfines rosados, y hacer por primera vez una caracterización biológica de esta región.
El evento fue liderado por la fundación Omacha y WWF Colombia, pero contó con el apoyo de prestigiosas universidades colombianas, reconocidos científicos y el Instituto Sinchi. El acompañamiento local estuvo a cargo de la corporación ambiental CDA, la Gobernación del Guainía, , la mesa Ramsar, Acefin (Asociación de Campesinos para la Sostenibilidad de la Zona Ramsar EFI) y miembros de las comunidades indígenas.
La expedición se realizó entre el 2 y 11 de marzo a bordo de una lancha que recorrió 820 kilómetros en total. Partió desde la ciudad de Inírida hasta el área rural del municipio de Barrancominas, con una tripulación de 34 investigadores de más de nueve universidades y organizaciones del país. En total participaron 41 personas entre académicos, científicos, fotógrafos, comunicadores y líderes comunitarios.
Pedro Sarmiento, coordinador de Educación Ambiental de la CDA, fue uno de los tripulantes de la expedición. “Fue una gran experiencia porque nunca antes se había logrado una investigación como esta: Trabajamos invertebrados acuáticos, mariposas. Mastozoológos; murciélagos, peces. Se trabajó el tema de Herpetología; estudios de serpientes, lagartos y ranas. Hepatólogos, Ictiología, etc.”, explicó a EL MORICHAL.
Al ser esta la primera expedición biológica, permite arrojar un panorama general del estado de conservación de los bosques y el impacto social de los recursos en esta zona del Guainía. Uno de los trabajos importantes hecho por los investigadores fue sacar del río una tonina hembra (delfín rosado), e instalarle un transmisor de marcación satelital tipo “arete” y volverlo a liberar. Esto les va a permitir a los investigadores seguir la ruta de los cetáceos en tiempo real y acceder a información clave para su conservación en el corto y largo plazo.
“Por ahora no podemos decir mucho de lo que se encontró, pues todo tiene que ser estudiado en un laboratorio genéticamente. Estamos a la espera de recibir ya los resultados concretos, de qué especies nuevas se aportan en esta expedición, pero seguramente algo nuevo se encontrará en esta zona”, asegura el profesional.
Explica Sarmiento que a pesar de que se logró registrar una gran variedad de especies, se puede decir que hay un impacto fuerte en las zonas de bosques, en los recursos hídricos y ambientales. “Se evidencia mucho el impacto que se le ha venido dando en el río en temas de pesca. El recurso antes estaba más conservado, ahora encontramos muchos más campamentos de pesca, pocas tortugas, aves, etc.”, asegura.
Los científicos tomaron muestras de mercurio en delfines y peces. “Se sacaron peces de profundidad, peces que yo ni conocía, un lenguado de río, por ejemplo, un pez plano. Otro, un pez rojo, blanquito sin ojos y con un pico rojo, el pez utiliza ese pico para meterlo en las rocas y sacar insectos acuáticos para comer”, cuenta el funcionario de la CDA.
En la expedición también participaron las comunidades indígenas y campesinos que integran la Mesa Ramsar. El aporte de los locales fue importante sobre todo en la recolección de muestras.
La comunidad de Carrizal fue uno de los puntos de investigación, allí se hizo un muestreo más profundo, una caracterización desde el puerto de la comunidad hasta la laguna Jejen. Igualmente, en comunidades como Cumaral y Arrecifal.
“Esa información nos va a quedar tangible a los que vivimos en Guainía. Esto servirá para futuros emprendimientos turísticos, de conservación y protección, por ejemplo”, aseguró Juan Arias, funcionario de la gobernación que también acompañó la misión.
La expedición no tuvo contratiempos. Se realizó cumpliendo las medidas de bioseguridad y con escaso contacto con miembros de las comunidades indígenas y campesinos. Por ahora la fundación Omacha y WWF, vienen dando a conocer paulatinamente los primeros resultados de la expedición, pero se espera que más adelante toda esa información sea de conocimiento público, a través de la CDA, Gobernación de Guainía o por los mismos organizadores.
Los datos preliminares de la expedición muestran 40 especies de macroinvertebrados, 71 de peces, 18 de anfibios, 20 de reptiles, 186 de aves, seis de murciélagos y 700 ejemplares botánicos que serán identificados por los expedicionarios.
Según el profesional de la CDA, queda una invitación nuevamente para una próxima expedición que se tiene programada por el río Guainía. “Estamos a la espera que se concrete la fecha, nosotros como Corporación seguiremos presentes acompañando estos procesos que tienen que ver con los recursos naturales y biológicos para que se haga un trabajo integrado con las comunidades indígenas”.
-
Juan-Camilo-De-la-cruz-WWF-Colombia -
@camilodiazphotography-WWF-Colombia -
@camilodiazphotography-WWF-Colombia