in

Hotelería informal crece en el Quindío: se requieren acciones inmediatas para garantizar la sostenibilidad

Hotelería informal crece en el Quindío: se requieren acciones inmediatas para garantizar la sostenibilidad

En su visita al departamento del Quindío, el presidente ejecutivo nacional de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) José Andrés Duarte García, se refirió a la afectación que ha traído la informalidad en el sector hotelero y turístico.

En ello, hizo referencia a la falta de verificación de las condiciones en las que estos servicios se prestan.

De acuerdo con los datos entregados por el ejecutivo, dentro del sector hotelero que incluye albergues, apartahoteles, campamentos, centros vacacionales, hostales y refugios, hay 315 en el Quindío; mientras que apartamentos turísticos, casas y fincas turísticas hay 2.422.

Duarte recalcó la necesidad de tomar cartas en el asunto y controlar esta situación, pues “en lugar de referirnos a la parahotelería, hablamos de la prestación de servicios que no cumplen con los requisitos legales. En este sentido, se hacen varios llamados a la acción. Es crucial analizar la planificación y la sostenibilidad del territorio para tomar medidas concretas”.

Sobre esto, el presidente de Cotelco añadió que, varias capitales ya están respondiendo positivamente a la solicitud que se les ha presentado, por lo que “es crucial abordar el crecimiento de forma planificada y responsable para garantizar el desarrollo sostenible y maximizar el valor turístico para el territorio”.

Foto: Quindío Noticias

Duarte reconoció además, que si el Registro Nacional de Turismo (RNT) sigue siendo percibido meramente como un trámite que se lleva a cabo a través de internet, sin ninguna verificación sobre las condiciones requeridas para la prestación del servicio, aumentará la cantidad de prestadores de servicios turísticos que no cumplen con los requisitos necesarios.

El llamado del presidente es a trabajar en la planificación del territorio y así crecer conjunta y adecuadamente, ya que en otras ciudades se están generando problemas de gentrificación.

“Se expulsa a la gente que está viviendo en el territorio, porque entones el costo de la calidad de vida que antes solía él tener, se incrementó porque llegaron personas que tenían una mayor capacidad de consumo, evidentemente eso genera, cuando no hay procesos de planificación y control adecuados, un crecimiento desbordado de esa oferta turística”, manifestó Duarte.

Finalmente, el ejecutivo expuso otro de los aspectos importantes y conflictos que generan los alojamientos informales son los problemas de convivencia con el entorno cuando ese tipo de viviendas crece y crece entonces está el problema del ruido, el problema asociado al gran reto que tienen hoy las ciudades y es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el contexto de viajes y turismo, esto es algo que las entidades territoriales deben darle la mano para generar los controles respectivos y evitar que esto ocurra.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Entregan 38 módulos a vendedores de la asociación de mercados libres de Cúcuta

Avanza la mesa de participación del Plan de Desarrollo

De manera heroica las autoridades frustraron posible acción delincuencial en la vía a Payandé