Mayo es por derecho propio el mes de la herencia africana en Colombia, porque las fechas más significativas quedaron reunidas bajo la Resolución del Ministerio de Cultura 0740 de 2011. Se conmemora entonces en diferentes días de este mes, como el 1 a Diego Luis Córdoba, fundador del departamento del Chocó, mientras que el 2 de mayo permanecerá como un luto eterno en la memoria al recordar la Masacre de Bojayá, Chocó, que además es el Día Nacional de las Víctimas Afrocolombianas.
El 11 es un día para comprender una imagen comúnmente distorsionada, como la de Bob Marly, al que se le relaciona solo con el consumo de marihuana, cuando realmente el Rastafarismo es una religión y el panafricanismo es un re-conocerse. El 16 de mayo, se recuerda al honorable Nelson Mandela, quién pasó 27 años como prisionero político.
Tres días después llega el turno para Malcolm X, líder contra el racismo y la discriminación del pueblo Afroestadounidense. Hoy es la más grande celebración, Día Nacional de la Afrocolombianidad, porque se recuerda la promulgación de la Ley 2, “Ley sobre la Libertad de los esclavos”, que se promulgó el 21 de mayo de 1851.
La historia y los Afrorisaraldenses
Mucho se debate cada que hay oportunidad sobre el origen de los pobladores del departamento, que si caucanos o paisas y para sorpresa de muchos, el vicepresidente del Movimiento Cimarrón y docente de Ciencias Sociales del Áreandina, Iván Alberto Vergara, ratificó la procedencia caucana, porque la población Afro de Risaralda tiene mucha historia en este territorio y no obedece a un mero fenómeno migratorio de años recientes.
Es así, como por otro lado, se rescató la ascendencia paisa de la señora Guadalupe Zapata, insignia no solo de las mujeres de su raza, sino de las pereiranas trabajadoras, emancipadas y valientes, porque rescataron su partida de bautismo que la ratifica como nacida en Cocorná, Antioquia. Otra victoria para los afrorisaraldenses es haber logrado el traslado del cuerpo de Guadalupe del cementerio San Camilo, para el Panteón de Los Titanes en la Catedral.
La Virginia, Pueblo Rico y Balboa son los municipios del departamento en donde la población mayoritaria es herencia de la presencia que siempre ha estado, incluso antes de los tiempos de las Salinas de Consota y el palenque de Egoyá. También están las familias enteras de Santa Cecilia, que se reunificaron en Pereira, luego de que los jóvenes afro que terminaban la normal superior allá, buscaban la capital para emplearse como docentes o continuar la formación profesional.
El cabello afro, protagonista esencial
“Cuando los palenques que ya eran territorios libres, eran atacados, tanto hombres como mujeres se colocaban en el cabello semillas de plantas alimenticias, medicinales, condimentos e inclusive pepitas de oro y cuando llegaban a lugares donde podían restablecerse, volvían a sembrar. Era una economía de guerra transportada en los cabellos durante el proceso”, explica el profesor Vergara.
Las trenzas se convirtieron en un mecanismo de rutas de escape, el profesor continúa: “A veces cuando los palenques iban a ser atacados, las mujeres que estaban en las plantaciones o en las casas de los esclavistas y escuchaban las conversaciones de los mal llamados ‘amos’, se daban cuenta de las arremetidas y enviaban mensajes”. Pero el cabello, desde tiempos inmemoriales, según la explicación, ha tenido un devenir según la manera de tejerlos: establecía liderazgo, alcurnias y posiciones de poder dentro de las estructuras político administrativas de las sociedades africanas.
“El cabello en el caso nuestro se convierte en una dinámica de resistencia y de luchas posibles, desde los silencios y lo discreto, donde el esclavista no podía comprender qué se jalonaba desde allí. Los esclavistas estuvieron al punto de darse cuenta que esas trenzas hablaban, por esa razón aparecieron las pañoletas, pero muchas hasta terminaron calvas, cuando ellos lo lograron entender”.
Ahora es un elemento estético que hace parte de la herencia africana en Colombia y ha generado creatividad de todo tipo, surgieron las barberías y las mujeres lucen preciosos tejidos y turbantes, que las mujeres de otras razas también quieren lucir.
Racismo contra lo afro es irse contra sí mismo
“Es lo que digo siempre a mis estudiantes y en mis conferencias. En este país somos una amalgama de razas y jerárquicamente se trató de hacer limpiezas de sangre, basadas en si se tenían o no derechos con base en que tan clara o tan oscura era una persona”. Al interior de la sociedad colonial la gente que se mezcló dio como resultado la población mulata, “De una persona mulata con una persona blanca nacía un tercerón, que ellos consideraban las terceras partes de un ser humano, así se llamara Carlos, era un tercerón, solo hasta que se mezclaba un quinterón con un blanco se podía presentar el certificado de limpieza de sangre de la tierra, como aparece en el libro de Santiago Castro”. puntualizó Vergara.
A pesar de esas formas de dominación y racialización animalesca, lo que Iván Alberto Vergara quiso dejar en claro es que toda la población de esta nación, hasta el más blanco tiene una herencia africana e indígena arraigada.
En la coyuntura nacional se manifesta la solidaridad con las comunidades afrodescendientes urbanas y rurales que siguen siendo víctimas de las consecuencias de la esclavización como el olvido estatal en la región pacífica y la pobreza crítica, la discriminación racial, la destrucción de la biodiversidad por las explotaciones forestales, mineras y pesqueras, así como la violencia asesina de los grupos armados guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes.
Celebraciones pendientes
Mayo 26: se recuerda la rebelión del Paro Cívico Departamental del Chocó. Un hito en la historia del pueblo chocoano, es el Día nacional de solidaridad con el pueblo chocoano.
Mayo 29: rememorar al honorable Maurice Bishop, líder político de la isla país Grenada, en el Mar Caribe. Asesinado por ser un luchador por el cambio social y político de la sociedad grenadiense.
*En varios colegios públicos de Pereira se tendrán actividades esta semana con motivo de la Afrocolombianidad. Es importante dar a conocer el impulso y agencia que desde la Secretaría de Educación Municipal se le otorgó a estas conmemoraciones.