En su cumpleaños 40, la universidad Área Andina ha crecido en gran medida en la educación virtual, hibrida y presencial. Su rector, José Leonardo Valencia, habló sobre los desarrollos que ha llevado la institución, las transformaciones a lo largo de lo años y la aplicación educativa de su concepto de felicidad.
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).
¿Qué transformaciones han tenido en 40 años?
Iniciamos operaciones como institución tecnológica en 1983. Arrancamos con unos dolores duros por temas económicos, pero después de 10 años, en 1993, pidieron al Ministerio que se transformara en una institución universitaria. Esa tipología hoy la mantenemos.
Hemos querido hacer la transformación a universidad y estamos en ese camino, porque hay normativas que nos llevaría a perder unas cosas como los reconocimientos de calidad.
Hemos llegado a ser la cuarta institución privada más grande de Colombia y la tercera privada más grande en virtualidad. A nivel de posgrados, somos la más grande con 7.000 estudiantes inscritos en nivel de especialización en el país. Seguimos acreditados de alta calidad pero multicampus, en toda la oferta nacional.
(Vea: Esta es la universidad que tiene una riqueza mayor que 120 países).
¿Tienen presencia fuera de Colombia?
En Panamá tenemos 12.000 estudiantes. Somos dueños de la Universidad del Istmo en ese país, que es la más importante privada y la 67 en Latinoamérica. Tenemos otra universidad en Costa Rica, la de San Marcos con 8.000 estudiantes y es la más importante virtual en ese país. Todas están acreditadas de alta calidad.
¿Cuáles son los hitos del Área Andina?
Uno de los retos e hitos más grandes fue la apuesta en región. Quisimos llegar a comunidades donde la educación no es fácil o donde no se encuentra la calidad y pertinencia en territorio.
Comenzamos a apostarle a la distancia tradicional y fuimos líder. En el 2010 le apostamos a la virtualidad porque vimos una oportunidad de formación mediada por la tecnología. Llegamos a estos territorios transformándolos, para generar balance económico y social a través de profesionales que tengan pertinencia.
Le aportamos a ser una universidad disruptiva en la formación a través de metodologías como la virtualidad, la distancia, la presencialidad y todas ellas mediadas por el modelo híbrido.
(Vea: En el 2023 Colsubsidio entregó más de un billón de pesos en subsidios).
¿Cómo abordan los retos?
Uno de los retos es la presencialidad, esta no va a perderse, pero este modelo tiene que cambiar hacia el humano. Hay un proceso de deshumanización, porque debemos volver a la esencia y a lo sencillo.
Los jóvenes hoy buscan trabajar en algo que sea praxis, donde lo que aprendan lo puedan aplicar realmente. A veces formamos, pero no hay empleo. Se debe entender que el mundo es cambiante. La educación tiene que transformarse y responder a una nueva empleabilidad.
¿Y la educación para el trabajo?
Hoy en día no pesa tanto de dónde se viene, sino lo que se sabe hacer. Tenemos que adaptar a las personas a la transformación tecnológica. Muchos oficios podrían desaparecer, pero también se van a crear muchos empleos.
¿Cuántos estudiantes tiene el Área Andina?
En Colombia tenemos 38.250 estudiantes. El año pasado tuvimos 36.400, es decir que hay un incremento de más de 1.000.
La mixtura se comporta diferente porque hay un crecimiento mayor en virtualidad porque somos más regionales con alcance nacional. En Latinoamérica tenemos 58.000 estudiantes.
(Vea: ¿Pensando en estudiar?: cuatro plataformas en las que pueda encontrar becas).
¿Y la permanencia y los ingresos?
Tenemos unas tasas al rededor del 93%, solo el 7% no continúa. Además nuestro ingresos están cercanos a los $450.000 millones, que son para cubrir la operación, becas, auxilios y para invertir en tecnología.
¿Cómo ven la reforma a la educación?
Hemos apoyado al Ministerio con las iniciativas de la reforma, como la transformación de la Ley Estatutaria. Se debe tener claro es cuáles son los mecanismos con los que se va a garantizar ese derecho y es que tenga un componente económico sólido. Este es un sistema que vale la pena proteger y el sector privado ha contribuido en eso. Para la reforma de la Ley 30, es necesario que se modifique la estatutaria y en mi opinión sí debe ser transformada.
¿Cómo funciona su concepto de felicidad?
Desde el año 1994 empecé a trabajar en ese concepto, por experiencias que tuve en el exterior y con un profesor de ética. En el 2012 creamos una política y toda una cultura arraigada al positivismo para que los jóvenes tengan las bases para construir un mejor futuro, siendo resilientes y con herramientas para potenciarse como ser humano y también para ayudar a otros.
(Vea: Por qué aumentaron los costos de la educación superior en el segundo semestre).
DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista Portafolio