Precisa que subsisten problemas que se deben a falta de entendimiento y articulación entre las partes para avanzar en el mismo sentido
La directora encargada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en La Guajira, May Bellini Badillo Brito, hizo un llamado a las comunidades étnicas, principalmente para que ellos acepten que todos están caminando en la misma dirección y es la del bienestar de la familia, principalmente el bienestar de los niños y no como se ha querido presentar, como si fueran adversarios o enemigos en un proceso donde se buscan objetivos comunes.
La funcionaria se refiere a las múltiples protestas de sectores de la comunidad que utilizan vías de hecho, como son los bloqueos en las vías y los plantones que continuamente desarrollaron frente a las instalaciones de la institución durante todo 2024, para pretender solucionar asuntos de menor cuantía que podían arreglarse con diálogos que involucraran a todos los actores del sistema.

Faltó articulación y la intención de entendimiento
Para la funcionaria es evidente la falta de articulación y diálogo y para eso están implementando las estrategias necesarias que pondrán en funcionamiento en el presente año. “Queremos avanzar en la atención integral de la comunidad, principalmente en los niños, pero para ello es necesario el aporte y de las comunidades en cuanto a facilitar los procesos y cumplir con los protocolos que se dan en materia contable, si todos nos ponemos de acuerdo y articulamos lo vamos a lograr siempre, mire que las cuentas que fueron presentadas formalmente en el mes de diciembre, ya fueron pagadas en enero y hay unos remanentes que estaremos pagando en marzo, pero esto es con articulación de la información y certeza a la hora de elaborar las cuentas”, expresó la directora.
Hogares comunitarios están contratados
Badillo Brito se mostró complacida al informar que la totalidad de los hogares comunitarios de La Guajira, se encuentran contratados y esto fue posible desde el mes de diciembre y se mantendrá con vigencia futura hasta el inicio de 2026.
En lo referente al Modelo de Atención Integral que ellos han dado en llamar MAI, dice que está listo en un 70 % de la totalidad de lo presupuestado y en los actuales momentos están desarrollando la contratación de lo que hoy se conoce como los Jardines Interculturales y la atención diaria de los niños.
Le podría interesar: Icbf recibe reconocimiento por su compromiso en la misión humanitaria Akalii’ja
Una franja de la comunidad importante que tiene que ver con la atención diaria intercultural en las zonas rurales principalmente, está en marcha en las comunidades del pie de monte de la Sierra con los Koguis, wiwas, arahuacos y las comunidades wayuu asentadas en esos territorios, indicó la funcionaria.