En la vereda Cumaral Alto, del municipio de Génova, la comunidad indígena Yanakuna y los campesinos locales avanzan juntos en su formación técnica en Sistemas Agropecuarios Ecológicos, un programa impartido de manera descentralizada por el SENA. Esta iniciativa busca fortalecer la soberanía alimentaria y mejorar la producción sostenible en la región.
Desde septiembre del 2023, tras la entrega oficial del predio a la comunidad indígena, el SENA, en articulación con las Secretarías de Agricultura municipal y departamental, identificó la necesidad de capacitar a los pobladores en técnicas agropecuarias. Gracias a esta alianza, hoy 34 aprendices –mitad indígenas y mitad campesinos– reciben formación en el manejo de cultivos como plátano, banano, café, yuca y hortalizas, además de unidades ganaderas y avícolas.
Juan Carlos Mamián, autoridad indígena del territorio, resaltó que esta capacitación que no solo fortalece el conocimiento técnico, sino que también fomenta la unión entre comunidades y la preservación de saberes ancestrales.
“Nos sentimos muy agradecidos con Dios y con los espíritus mayores por permitirnos esto y por guiarnos. También con el SENA, porque no solo nos brinda formación, sino que nos permite compartir conocimientos con los campesinos. Estamos aprendiendo sobre producción de abonos orgánicos y la identificación de terrenos aptos para cultivos”, expresó Mamián.
Por su parte, Mario Gentil Hormiga, integrante de la comunidad Yanakuna, resaltó que este aprendizaje los impulsa a pensar en el futuro y a consolidarse como empresarios del sector agropecuario.
El director regional (e) del SENA Quindío, Henry Fernández Hernández, elogió la iniciativa y destacó que este tipo de formación es importante para garantizar la seguridad alimentaria y el aprovechamiento sostenible de la tierra.