in

Inflación anual llegó en mayo a 7,16 %: se confirma estancamiento de precios

Inflación anual llegó en mayo a 7,16 %: se confirma estancamiento de precios

Los precios en Colombia se mantuvieron sin cambios en el mes de mayo respecto a la cifras de abril y su comportamiento podría evidenciar un escenario de estancamiento. Después de 14 meses consecutivos a la baja, el costo de vida en su variación no mostró mayores cambios. 

Según el más reciente informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC), durante el pasado mes de mayo, la variación anual de la inflación en el país llegó a 7,16%. De acuerdo con los datos proporcionados por la entidad estadística, la variación no tuvo cambios respecto al mes anterior cuando también se ubicó en 7,16%.

En comparación con el mismo periodo del año pasado (mayo de 2023), la variación anual del IPC cayó 5,20 puntos porcentuales, cuando fue de 12,36 %.

Por su parte, según el reporte del Dane, en su variación mensual de mayo, la inflación tuvo una caída de 0,43%. 

Sectores que jalonaron la cifra

Durante la presentación de las cifras, la directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que la variación anual de mayo de 2024 obedeció principalmente a la variación de las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y transporte. 

Según el reporte, en el quinto mes de 2024 las mayores contribuciones, en las doce divisiones del IPC,  se registraron en las subclases de arriendo (1,00 punto porcentual), combustibles para vehículos (0,83 puntos porcentuales) y arriendo efectivo (0,75 puntos porcentuales)

De  acuerdo con los expertos, la cifra muestra que la lucha contra el alza de precios aún no está ganada.

Para Camilo Herrera, analista y presidente de la firma Raddar, la caída de la inflación se está frenando.

«Como se esperaba… el golpe de alimentos y ultraprocesados pasa su cuenta de cobro», dijo Herrera, tras conocerse el dato presentado por el Dane.  

Por su parte, José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos Anif, dijo que la cifra estuvo en línea con las expectativas del mercado y que «hay que ponerle lupa a las cifras de inflación en el rubro de arrendamientos».

Destacó que la buena noticia «es que en los próximos meses la inflación debería ceder».

Para Anif, si bien con estos resultados el país está cada más cerca de una normalización de los precios, existen aún ciertos factores que deben tenerse en cuenta. Para el centro de estudios económico, durante los próximos meses será importante tener bajo la lupa el comportamiento del alojamiento y los servicios públicos dado su efecto sobre el bienestar de las familias, así como el rezago que aún está presente en el precio del transporte.

Mientras tanto, para la alianza de asociaciones y gremios de Colombia, Aliadas, la cifra de inflación lanza un mensaje para que se tomen las medidas urgentes que sean necesarias para reactivar la economía, acelerar su dinámica e impulsar el empleo.

Además, el gremio hizo un llamado al Banco de la República a reducir las tasas de interés para contribuir a ese propósito.

«Dado el ambiente de una inflación a la baja, la política del Banco de la República sobre reducir las tasas contribuye a ese propósito», destacó Aliadas en su mensaje.

Una vez conocido el dato, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, manifestó que el estancamiento de la inflación es una señal de alarma y que se debe avanzar en la reducción de las tasas de interés como una medida para dinamizar la actividad económica.

“En una economía con tantos retos y desafíos de crecimiento, una inflación estancada es una señal de alarma. Desde la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, resaltamos la urgencia de una estrategia holística para evitar que la inflación limite el ingreso de los colombianos. Es esencial avanzar con mayor rapidez en la reducción de las tasas de interés para reactivar la economía.

Indicó, además, que es crucial implementar políticas fiscales que incentiven la inversión y el consumo, así como mejorar la infraestructura logística y de transporte, y promover la eficiencia energética y las energías limpias.

“Estas medidas, junto con una política monetaria más agresiva, ayudarán a reducir la inflación y a mejorar el bienestar económico de todos los colombianos”, dijo Lacouture.

Variación mensual en mayo

La directora del Dane explicó que el comportamiento mensual del IPC total en mayo de 2024 (0,43%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.

De acuerdo con el reporte, las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,74%) y Restaurantes y hoteles (0,65%).

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

fecode-paro-nacional-2

Cundinamarca: Fecode emite «alerta máxima» y anuncia paro nacional en respuesta a proyecto del gobierno

De 11 Millones De Hectáreas Solicitadas En Restitución, En 13 Años De Gestión, El 50% Corresponde Al Gobierno Del Cambio

De 11 Millones De Hectáreas Solicitadas En Restitución, En 13 Años De Gestión, El 50% Corresponde Al Gobierno Del Cambio