El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el dato de inflación del mes de noviembre se ubicó en 10,15 %, dato que será clave para la negociación del salario mínimo del 2024.
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).
Vale la pena recordar también que desde la antesala de las negociaciones entre el Gobierno Nacional con empresarios, centrales obreras e industriales del país, hubo un claro dilema en cuanto a la cifra en la cual el mínimo debe aumentar para el próximo año; es decir, si este debe establecerse en uno o dos dígitos.
(Lea más: Lo mínimo del mínimo).
El dato inflacionario del penúltimo mes del año puede servir como un dato de referencia para generar proyecciones de cara al futuro; sin embargo, se asegura desde el Gobierno que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no tendría un efecto negativo en la inflación del próximo año.
«(…) Lo que nosotros pensamos es que un aumento del salario de los trabajadores reactiva la economía y no aumenta la inflación«, aseguró la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en declaraciones para EL TIEMPO.
En esto ha coincidido Camilo Herrera Mora, fundador de la firma Raddar, quien afirmó en su columna de opinión en Portafolio que si el aumento del salario mínimo se ubica en un 10 %, los actores de la economía nacional la tendrán más fácil para recuperar el terreno perdido en el presente año; sin embargo, pidió prudencia, afirmando que un aumento superior a esta cifra podría ralentizar una recuperación.
«Si el salario mínimo sube 10 % es más fácil volver a la senda de crecimiento y bajar la inflación. Si sube más, los costos de las empresas subirán y deberán transmitir eso a precios, causando que la inflación baje más despacio y que las tasas se demoren más en bajar«.
La influencia de la productividad
Aunque, si se mira desde otros ámbitos de la economía local, como el caso de la caída de la productividad en un-1 %, el dato de inflación cobra mayor relevancia, pues, según aseguran y coinciden expertos, no se puede sumar el comportamiento de la productividad al costo de vida para que los sindicatos y empresas puedan crear sus propuestas.
(Lea: La productividad genera ampolla en mesa de concertación del mínimo).
«(…) Esto para la mesa de concertación laboral, en el caso de los trabajadores, no es bueno, porque toca mirar el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor más la productividad y aquí la productividad no va a sumar«, aseveró Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Tributación de la Universidad del Rosario.
Y agregó: «La productividad va a restar y no hay forma de que se vaya a subir, porque tanto la productividad laboral por persona empleada cayó en -0,7 %, como la productividad media de trabajo decreció en -0,31 %; lo que explica en últimas el comportamiento de la productividad factorial del -1 %, que terminará restando«.
Cabe resaltar que la productividad factorial es uno de los cuatro ítems, junto al dato de desempleo, las proyecciones de PIB para el cierre de año y el dato anual de costo de vida; para que tanto las centrales obreras, como los gremios, presenten sus propuestas de aumento para el salario mínimo.
La preocupación generada por este dato, incluso, ha servido como un argumento para pedir un aumento moderado.
«(…) El contexto económico del país de desaceleración, reflejado en un menor crecimiento, inflación que continúa alta y una productividad negativa, aumenta la necesidad de que el aumento de salario mínimo para 2024 sea moderado, ayude a mantener viabilidad empresarial y sea parte de un plan de reactivación económica que dinamice el consumo en hogares«, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia.
PORTAFOLIO