in

Inflación en Colombia se estancaría: estos son los pronósticos para el dato de mayo

Inflación

Esta semana arranca con la mira puesta en uno de los indicadores económicos que si bien ha dejado de ser protagonista durante los últimos meses, todavía tiene un peso fuerte en las proyecciones y perspectivas económicas del país, puesto que es la base de la decisión que toma el Banco de la República con las tasas de interés.

Se trata del Índice de Precios al Consumidor, inflación o costo de vida; el cual podría considerarse como una de las victorias recientes más notables de las autoridades económicas locales, ya que tras más de un año de caídas constantes, se dejó atrás ese temido 13,34% de marzo del 2023 y cada vez se está más cerca del rango meta, que va del 2% al 4%. 

Inflación

EFE

Actualmente la inflación en Colombia se encuentra el 7,16% año corrido, dando un respiro al bolsillo de los hogares tras las decisiones del Emisor con los aumentos que tuvo que hacer a su tasa de política monetaria para, entre otras cosas, desincentivar el consumo y equilibrar las cargas en la demanda de productos, bienes y servicios.

Todos de acuerdo: ¿por qué el recorte del gasto es buena opción ante la crisis fiscal?

No se descartan sorpresas

En medio de la expectativa por el dato de IPC de mayo que revelará el Dane este martes -11 de junio- los analistas advierten que la guerra contra este flagelo no está ganada y que si bien no hay motivos de alarma por el momento, sí se debe hacer un seguimiento detenido al comportamiento de este indicador.

INFLACION

El 73% de los colombianos aseguró que ha hecho algún tipo de cambio en sus hábitos por cuenta del costo de los alimentos.

iStock

En este sentido, para Camilo Herrera, fundador de Raddar, la inflación de mayo en Colombia podría ser más alta de lo anticipado debido a varios factores que están golpeando los precios de los bienes no durables.

Obras de Bogotá cuestan $2,2 billones más de lo presupuestado: ¿qué pasará?

Si se mira la relación entre inflación total, inflación de no durables y el IPP de bienes de consumo, la relación es evidente. En este sentido hay que decir que se mantienen presiones, cada vez más evidentes en este sector, como la implementación del impuesto a alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas”, sostuvo.

Inflación

Inflación

EFE

Para este experto, lo ya mencionado, junto con el aumento de precios de alimentos agrícolas y de los costos de insumos importados, impulsados por el alza en los fletes internacionales, son elementos clave que presionan al alza los precios, y podrían llevar al país a un escenario de inflación cayendo por debajo de lo esperado.

Se viene alza en precio del diésel, en medio de nuevas medidas para contener el gasto

Para saber mejor qué esperar de la inflación en este reporte de mayo, hay que hablar también del Índice de Precios al Productor que se reveló la semana pasada por parte del Dane, y que en mayo de 2024 presentó una variación de -1,07% respecto a abril de 2024. Así mismo, el IPP de la producción nacional presentó una variación anual de -0,58% comparado con mayo de 2023.

billetera

¿Será Colombia el país que encabezará la lista de los países latinoamericanos con los mejores salarios mínimos? Descúbralo.

IStock

En este reporte, el único sector que registró una variación inferior a la media fue explotación de minas y canteras con -6,79%, mientras que los sectores de industrias manufactureras (-0,06%) y agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (0,16%) presentaron variaciones superiores a la media (-1,07%).

Minhacienda anuncia recorte de $20 billones del Presupuesto General

Así las cosas, para Laura Peña, economista del BBVA Research para Colombia, esperan una variación mensual de la inflación total de 0,51%, es decir, una variación anual de 7,2%. Esto sugiere que el dato se mantendría en el mismo nivel que el del mes previo o incluso levemente por encima.

Piedad Urdinola, directora del Dane.

Piedad Urdinola, directora del Dane.

Cortesía – Dane

“El resultado estará explicado principalmente por un incremento en la inflación de alimentos que se materializará tanto en mayo como en junio y que no genera mayor preocupación, pues estará asociada a efectos base, es decir, a factores estadísticos. Con esto decimos que la senda de inflación se mantendrá estable durante mayo y junio debido a efectos base sobre los alimentos y a una moderación aún tímida de la inflación sin alimentos”, explicaron.

RegioTram de Occidente: los retos del proyecto y cuándo estaría en funcionamiento

No obstante, después de esto apuntan a que el costo de vida vuelva a bajar y llegue a un rango de 5,4% al final de año, en línea con las expectativas de gran parte del mercado. Eso sí, dejando claro que existen factores de riesgo que pueden llevar a que las reducciones sean más lentas de lo esperado, tales como una persistencia mayor a la esperada en la inflación de arriendos y una alza mayor a la estimada de los precios del diésel que se han propuesto desde meses atrás por parte del Gobierno, entre otros.

Indicadores

Indicadores

FOTO: iStock

A este debate se unió el Centro de Estudios Económicos Anif, que identifica dos factores de riesgo para el comportamiento del costo de vida sobre los cuales resalta que hay que prestar una atención especial.

Microcrédito no debería tener las tasas más altas, según el Superfinanciero

“Anif proyecta para mayo una inflación anual de 6,98% y mensual de 0,36%. Para lo que resta del año, se proyecta una inflación que sigue cediendo y cierra el año en 5,62% (var. anual), en línea con la mayoría de los analistas”, arrancaron explicando.

Colombianos

Aunque los indicadores han mejorado en compración con septiembre del 2020, la confianza de los colombianos sifgue siendo de tendencia negativa.

Archivo particular

El primer elemento de riesgo para estos analistas viene de la categoría de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que fue la que más contribuyó (en puntos porcentuales) a la variación total registrada en abril.

La atípica situación que llevó a suspender operación en central hidroeléctrica Chivor

“Buena parte se debe a los arriendos, que siguen subiendo, pues buena parte de estos están indexados a la inflación del año anterior (80% hoy vs 60%-70% antes). Además, los arriendos son la subclase con la mayor ponderación en el cálculo de la inflación”, explicaron.

Costo de vida

Costo de vida

iStock

Así mismo, indicaron que si bien la inflación de alimentos fue la primera en empezar a ceder, en abril se evidenció un cambio en la tendencia con un aumento en la variación anual, por lo que para mayo se espera que la inflación de alimentos siga esta senda y llegue a su pico en julio, para después estabilizarse.

Factores como el fenómeno de La Niña, con las fuertes lluvias, y los efectos finales de los estragos generados por El Niño, incidirán en las dinámicas que muestre la inflación en los próximos dos meses, por lo que, según estos expertos, las decisiones que se tomen serán fundamentales.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Atrapan a una babilla que deambulaba en el patio de una casa en La Apartada

Atrapan a una babilla que deambulaba en el patio de una casa en La Apartada

Piden al Gobierno mesa de diálogo con el Clan

Rescatan 4 perros en lamentables condiciones