in

Informalidad laboral, una barrera para impulsar la inclusión financiera en Colombia

Informalidad

Impulsar la inclusión financiera en América Latina ha sido una de las mayores cruzadas de las empresas que pertenecen a este sector, durante los años recientes. No obstante, las características sociales de la región han jugado en contra de la posibilidad de éxito en esta materia, especialmente desde el mercado laboral. No obstante, hay que destacar que se han logrado avances, así no sea al nivel esperado.

Un reciente informe de Ipsos y Credicorp pasó revista a los impactos de la informalidad laboral sobre la inclusión financiera, encontrando que este flagelo, que se agravó durante la pandemia, está dificultando la incorporación a este mercado y la estabilización de los flujos de ingreso y consumo que suelen ser irregulares, mayormente en los estratos de bajos ingresos, en los que la economía gira en torno al día a día.

Informalidad

Jaime Moreno / Portafolio

Estos expertos arrancan resaltando que “la informalidad es un fenómeno con una muy alta prevalencia en América Lana y abarca diversos sectores, tanto en el ámbito público como en el privado. Sumado a esto, la pandemia del covid-19 llevó al continente a una crisis laboral sin precedentes: el 70 % de los empleos generados entre 2020 y 2021 fueron ocupaciones en condiciones informales”.

Desaceleración cobró caída de 24 % en utilidades de 1.000 empresas más grandes del país

Con esto sobre la mesa, empiezan su análisis ambas firmas, dejando claro que el sector informal desempeña un papel importante en la generación de ingresos de las familias, en estos tiempos en los que la demanda de trabajo es insuficiente o no se tiene acceso a un buen empleo formal y el autoempleo informal se constituye en una alternativa fija para las familias que necesitan subsistir.

Informalidad

Informalidad.

Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

“En la región, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) representan el 99,5 % de las empresas y el 60 % del empleo formal. Sin embargo, cuentan con una participación en el Producto Interno Bruto (PIB) regional del 25 %, en contraste con un 56 % en la Unión Europea”, agregaron.

Planeación Nacional alerta por estafas que usan el nombre de la entidad

Antes de revisar cuáles fueron los principales hallazgos del estudio de Ipsos y Credicorp, hay que resaltar que el sondeo se realizó en Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia, México, Panamá, Chile y Perú; países con características socioeconómicas similares y donde los niveles de informalidad laboral superan el 30 %.

Informalidad

Informalidad,

«Bolivia (69 %), Perú (69 %) y Ecuador (57 %) muestran las mayores tasas de trabajadores que reportan hacerlo de manera informal dentro de su fuerza laboral, lo que supera ampliamente la cantidad de trabajadores formales. En contraste, Colombia (47 %), Panamá (46 %), Argentina (43 %) y Chile (36 %) exhiben una mayor presencia de trabajadores formales que informales”, arrancaron informando.

Gota a gota virtuales, una nueva modalidad de estafa a evitar

Por otra parte, sostienen que la inclusión financiera se mantiene en un rango ‘medio bajo’ (45,5 puntos sobre 100) con respecto al año anterior. Mientras que en calidad percibida (60,9) se reporta un ligero avance, y las dimensiones de uso (30,5) y acceso (45,1) continúan en los mismos niveles que en períodos anteriores en los que se realizó este sondeo.

Inclusión financiera

Inclusión financiera

iStock

“Al analizar los resultados por niveles de inclusión financiera, el 24 % de ciudadanos se ubica en un nivel logrado en el índice global. Sin embargo, se puede apreciar que hay un mayor porcentaje de trabajadores formales que informales en el nivel logrado en acceso, uso y calidad percibida de productos y servicios financieros”, resaltaron.

Polonia quedó al borde de la eliminación tras caer contra Austria en la Eurocopa

Dicho de una forma más simple, el análisis resalta que entre mejor sea la calidad del trabajo que tengan las personas, éste le permitirá obtener acceso a mayores herramientas del sistema financiero, tanto en el uso, como en su oferta; lo cual terminará teniendo un impacto positivo en la percepción que tengan de este mercado.

Inclusión financiera

Inclusión financiera

iStock

Prueba de esto es que “la dimensión con una menor proporción de ciudadanos en el nivel logrado es la de uso (25 %), en tanto que el 43 % de trabajadores formales obtiene un nivel logrado, y sólo el 18 % de trabajadores informales logra este nivel”.

Impuestos en Colombia: entre más grande sea la empresa, menos pagan

Un capítulo de este informe se dedicó a revisar únicamente los productos del sistema financiero a los que tenían acceso los trabajadores informales en Colombia, destacando que, por ejemplo, para el caso de tarjetas de crédito apenas tres de cada 10 poseen un producto de este estilo, quedando por debajo de similares como Chile (80 %), Argentina (59 %), Ecuador (49 %) y Panamá (42 %).

Inclusión Financiera

Inclusión Financiera

iStock

Cifras similares se aprecian en el ítem de cuentas de ahorros o corriente, en las que apenas el 32 % de los empleados informales aseguran tener una. Con este dato, el país es superado por naciones como Ecuador (64 %), Argentina (45 %), Chile (39 %) y Panamá (39 %). México es el país con el reporte más bajo tras alcanzar apenas un 5 %.

Dólar cerró la semana con leve caída, pese a la alta volatilidad de los últimos días

“Al examinar la tenencia de productos de ahorro o transaccionales entre trabajadores informales por país, se pueden observar particularidades. Chile (85 %), Argentina (78 %), Colombia (78 %), Ecuador (74 %) y Panamá (73 %) contarían con una mayor proporción de trabajadores informales que cuentan con alguno de estos productos”, agrega el estudio.

Un punto que llama mucho la atención de estas cifras tiene que ver con las billeteras digitales, ya que es el punto en el que Colombia destaca respecto a los demás países, tras alcanzar un 65 % de cobertura, superando a Argentina (61 %), Panamá (55 %) y Perú (44 %); dejando claro que esta es la herramienta más usada por las personas que no tienen un trabajo formal en la actualidad.

Ganancias de compañías agrícolas cayeron 37,8% en informe de las 1.000 empresas 2023

“A nivel general, se observa que solo uno de cada tres ciudadanos de la región cuenta con algún producto de crédito. En cuanto a la tenencia por tipo de trabajo, el 28 % de trabajadores informales reportó tener al menos un producto de crédito, en comparación con el 51 % de trabajadores formales. Por otro lado, el 20 % de trabajadores formales reportó contar con dos o más de estos productos, en contraste con el 9 % de trabajadores informales”, concluye el informe.

Con todo lo dicho, Credicorp e Ipsos cerraron resaltando que dada la enorme dimensión del sector informal, resulta imprescindible pensar en políticas y acciones que promuevan la inclusión de quienes se manejan en este entorno, ya que si bien los numerosos esfuerzos realizados por los diversos estados a nivel global para combatir la informalidad pueden representar un enorme aporte a la expansión de la inclusión financiera, todavía existen muchos desafíos por superar.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Crecimiento económico

Mejoría de la economía, en observación: ¿qué falta para confirmar su recuperación?

Fatal accidente en Bosconia, un muerto y un herido

Fatal accidente en Bosconia, un muerto y un herido