Esta maestría en Artes Plásticas es el reconocimiento a nivel institucional de un tercer tipo que está ganando espacio en la lucha por los derechos a la igualdad y el reconocimiento.
Noticias del valle.
Johna John Campo Betancourt, artista visual y activista que ha decidido «dejar como precedente mi testimonio como primer maestro en artes plásticas» egresado de Bellas Artes del Valle del Cauca, esto quiere decir que es un diploma no binario, ni para hombres ni mujeres, para amo.
Con su ejemplo, Campo, quien se define como una “pasión cusqueña por el artista trans de la ciudad de Cali”, quiere que otras personas que se identifican como no binarias tengan la misma posibilidad de reconocimiento.
Maestría, un título que abre el camino
Su diploma es parte del programa de profesionalización de artistas empíricos del gobierno del Valle del Cauca.
Este es el primer caso de un título oficial en el que se usa el término maestro, y no maestro o maestro.
Un tercer género que está ganando espacio en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos, a nivel institucional.
Johna John, pudo obtener este título en base a la decisión T-447/19, del Tribunal Constitucional, por la cual el Consejo Académico publicó la resolución que permitía «adoptar la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo» para el maestro titular.
Si bien este es el primer caso en Colombia, países europeos y Argentina, la posibilidad de un tercer sexo ya ha sido incluida en documentos de identidad y otros procesos legales.
En Argentina Por ejemplo, en el DNI ya existe la opción de una X para marcar el sexo: Masculino, Femenino, X.
En el caso del Valle del Cauca, “es un reconocimiento importante en nuestros departamentos, que las instituciones públicas reconozcan que las identidades de género no son solo entre hombres y mujeres, sino que hay otros estudiantes con otra identidad de género”, dijo Yurani Romero.
Romero, secretaria de equidad de género en el valle, destacó el paso dado por las bellas artes.
Además, enfatizó el valor de Johna John para luchar por sus derechos y sentar un precedente, en el marco del respeto a las diferencias.