in

Juan David Correa, en la Feria del Libro

Juan David Correa, en la Feria del Libro

“La organización cultural y social, en los barrios, en las comunidades, en la ruralidad y las ciudades, es plausible, ustedes a donde vayan hay organización cultural” Juan David Correa, Ministro de Las Culturas, las Artes y los Saberes.

 

En su segundo día, ‘La Feria del Libro Pereira 2023 ‘Paisaje, Café y Libro’ novena versión, recibió en el salón principal 2 al Ministro de Las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, su presencia en la feria se dio a manera de encuentro entre este ministerio con los gestores culturales de la región, el tema de conversación fueron las políticas sobre arte y literatura.

El encuentro que inició a las 2 de la tarde y culminó a las 4, se desarrolló en dos momentos, el primero, cuando el Ministro socializa su apreciación del valor de los procesos culturales que se dan en las veredas de las lejanas montañas y también en los barrios de las grandes ciudades, reconociendo de esta manera que adonde quiera que se vaya existen propuestas culturales importantes, las mismas que han construido un patrimonio cultural de identidad por lo local, lo regional y lo nacional, respecto a ello, también manifestó que es necesario reconocer estas construcciones para continuar edificando sobre ellas.

El segundo momento, se trató de un diálogo abierto en el que los asistentes al salón, realizaron consultas específicas y generales relacionadas con requerimientos, propuestas e incluso invitaciones en las que se espera que el Ministerio participe activamente.

Claudia Morales, directora de la Feria, fue la encargada de dar la bienvenida al Ministro, en su introducción indicó que lo más importante de su presencia era la posibilidad de socializar con los asistentes donde están las prioridades de este gobierno en los temas culturales.

Después de agradecer a los presentes con la amabilidad que destaca al Ministro Juan David Correa, inició hablando del ‘Horizonte del Ministerio’, pero antes recordó que él conoce bien el papel de los gestores culturales, pues ha estado en esa posición, ya que antes de ser asignado como Ministro era editor, periodista y se dedicaba a crear proyectos en el país.

Hizo referencia a él reconociendo que los presentes seguramente tenían preguntas sobre por qué no se termina de descifrar la relación entre Ministerio de Cultura, las autoridades locales culturales y los gestores culturales, puesto que, con la llegada de un nuevo ministro siempre surgen preguntas como ¿Qué pasará ahora? ¿Qué propuesta tendrá? Y otras dudas respecto a las formas de trabajo.

De regreso al momento en el que se le propuso ser Ministro, indicó que su respuesta fue “Que lo único que no se proponía y era una claridad meridiana era refundarlo todo de nuevo” lo dijo para expresar que en Colombia ha habido una tradición de gestión cultural que no se puede desconocer “Si ha habido un campo de resistencia, de persistencia, lucha e imaginación aún en los peores momentos de nuestra historia, ese es el campo cultural”

La Cultura
El Ministro dejó claro que la cultura debe ser entendida como una dimensión humana que nos posibilita conversar, comunicarnos y existir, la cultura no solo debe ser entendida en los términos del arte o las expresiones artísticas, sino como un tapiz en el que nos sostenemos y en el cual podemos existir, gracias a la lengua, los signos y por supuesto las diferencias.

“El primer plan que tiene que tener una persona con un cargo de responsabilidad es reconocer lo que se ha hecho antes” Juan David Correa. Lo dijo para enumerar los programas culturales que desde hace 100 años se viene implementando en nuestro país y que hacen posible estas nuevas realidades.

La idea de la Casa
“Mi casa, la casa país, y la casa planeta” hizo referencia a este enunciado para referirse a que la tarea es sentirse parte del tejido llamado humanidad, donde las ideas particulares no son las únicas, sino que debemos convivir con otras ideas.

Respecto a las políticas culturales
Fue contundente al enunciar que el Ministerio no es de quienes trabajan en él, sino del pueblo Colombiano, que los recursos del mismo son redistribuidos mediante convocatorias mecanismo que es virtuoso y democrático, pero que empezó a encerrar vicios complejos que imposibilitan la participación debido a condiciones absolutamente lejanas al país, como convocatorias por internet, sabiendo que no todos los colombianos tienen acceso a este.

Por eso y sabiendo que en Colombia hay 65,75 millones de teléfonos inteligentes se lanzó la primera convocatoria en la que los interesados en participar solo deben enviar un video contando qué hacen y cómo impactan a la comunidad donde viven.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Salud

Las alertas del sector salud al proyecto de reforma

La inverosímil muerte de Hércules Pretorius

La inverosímil muerte de Hércules Pretorius