in

‘La demográfica, una crisis más’: efectos de implosión de la natalidad en la economía

Nacimientos

Recientemente la Ocde presentó los resultados de un estudio, según el cual la proporción de mujeres en edad fértil, sin niños, de manera definitiva, se duplicó en un buen número de naciones, en comparación con la generación previa. 

(Lea: ¿Comenzó el declive demográfico en Colombia?). 

En varios continentes, incluido América Latina, esa tendencia no es ajena, pues las personas solas y las familias pequeñas –de dos o tres integrantes– son ahora la norma y no la excepción. Aún así, hay casos de casos y el colombiano entra en la categoría de los más extremos.

Cuando hace tres meses el Dane reportó que el número de nacimientos registrados en Colombia había tenido en 2023 una reducción anual del 11 por ciento, la más alta desde cuando existen estadísticas confiables, numerosos especialistas se sorprendieron con la magnitud de la descolgada

(Vea: En 10 años, el promedio de nacimientos en Colombia ha caído más del 30%). 

Ahora esa sensación está de vuelta, después de que la entidad reportó el viernes que en los primeros cuatro meses del presente año el desplome es todavía mayor, al acercarse al 15 por ciento.

Entre enero y abril el total de recién nacidos en el país fue de 145.416 niños, casi 25.000 menos que durante el mismo lapso del calendario previo.

De mantenerse el ritmo observado, para diciembre el acumulado sería inferior a 450.000, un dato que no está lejos del reportado en 1952, cuando la población total del país apenas pasaba de 12 millones de personas. Durante décadas la curva siempre apuntó hacia arriba hasta llegar a un pico de 752.000 nacimientos en 2000, según el Dane.

(También: Reforma pensional: lo bueno y lo malo de la iniciativa que transformará el sistema). 

Ante estas cifras Ricardo Ávila, analista Senior de EL TIEMPO, profundizó sobre los efectos que este fenómeno puede tener sobre la economía y la sociedad. 

Nacimientos.

iStock

Para Ávila, uno de los mayores impactos está en el propio crecimiento de la economía, que está atado al volumen de la población activa y la sostenibilidad del sistema de seguridad social y del propio Estado.

Por su parte, según Jesús Fernández Villaverde, catedrático de la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos, Colombia “acaba de aprobar una reforma de las pensiones, lo cual me parece absolutamente insensato porque no van a tener quién pague las mensualidades en el futuro”.

Aclara que “no se trata del modelo, sino de cuántos van a hacer los aportes en una nación que proporcionalmente contará con muchos más viejos y con menos gente”.

(Además: En cifras: este es el panorama del trabajo infantil en Colombia).

Como si eso no fuera suficiente, la llegada del pilar solidario que les asegura una mesada a los adultos mayores puede incidir en que la fecundidad caiga todavía más. Esa es una alerta que lanza Hernando Zuleta, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Según el experto, “la idea de tener hijos como mecanismo de aseguramiento en la vejez, que influye en las decisiones sobre tamaño de la familia de los trabajadores informales y en general de quienes veían lejana una pensión, se vería afectada”. Bajo esa perspectiva, las nuevas condiciones se traducirían en un ritmo de nacimientos aún más bajo que el actual.

Y aunque no faltará quien diga que a fin de cuentas ya somos demasiados colombianos en el mundo, una mirada racional muestra un panorama mucho más preocupante. Saber a ciencia cierta qué pasa y cómo estabilizar la natalidad para evitar entrar en un círculo vicioso de crisis por falta de gente y oportunidades debería formar parte de las prioridades de la política pública.

No en vano en Japón, Corea o Italia el asunto desvela a los gobernantes que piensan no en la próxima elección, sino en la próxima generación. Falta ver si aquí seremos capaces de reaccionar a tiempo y actuar en consecuencia para que el factor poblacional no nos pase una elevada cuenta de cobro. Porque los bebés no vienen de París ni los trae la cigüeña.

Si desea leer la entrevista completa haga clic aquí.

PORTAFOLIO

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Camión pierde el control y arrolla a dos uniformados frente a una vivienda en Kenneddy, Bogotá

Camión pierde el control y arrolla a dos uniformados frente a una vivienda en Kennedy, Bogotá

Publicidad Gobernación del Quindío

Cerraron residencias en Ibagué tras encontrar ratones, excremento y orina humana