in

La deuda de las entidades de salud con hospitales y clínicas aumentó 4,8 %

Salud

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) reportó que la deuda con 221 instituciones hospitalarias pasó de $16,09 billones de pesos en junio de 2023 a $16,8 billones en diciembre del mismo año, representando un incremento de $705.000 millones, que se traduce en un 4,8 % en ese tiempo.

(Vea: Los motivos de los que más se quejan los pacientes del sistema de salud)

Según el gremio, la concentración de esta cartera en mora, siendo mayor de 60 días, alcanzó el 54 %. Además, el régimen que más concentra las deudas es el contributivo, con un poco más del 50 % de la deuda total, llegando a los $8,4 billones.

Para el régimen subsidiado, este concentra alrededor del 23,2 % del total de la deuda, significando unos $3,8 billones, seguidos de los deudores agrupados en la categoría Estado, que tiene el 8,8 % de la cartera en mora con estas instituciones. Las aseguradoras por concepto de Soat concentran 3 %; las empresas que ofrecen Planes Complementarios y Medicina Prepagada, 2 %; y las Aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL), 0,3 % de la deuda total.

(Lea también: No lavarse los dientes puede causar impotencia sexual en hombres, según estudios)

En materia de EPS del contributivo, las que concentran las mayores deudas corresponden a la Nueva EPS, ocupando el 44,7 % de la cartera morosa y debiendo un total de $2,8 billones a diciembre. Esta deuda aumentó 19,4 % frente a junio del año pasado, pues en ese mes los valores correspondían a $2,4 billones.

Salud

iStock

Seguido se registra a la EPS Sanitas que, a corte del último mes del 2023, la cartera morosa correspondió a $985.927 millones, incrementando un 9,6 % frente a junio, cuando la deuda era de $899.233 millones. Cabe detallar que solo esta entidad concentra el 43,3 % de la cartera en rojo.

(Vea: Las propuestas de la Andi para mejorar el sistema de salud colombiano)

Luego se ubica la EPS Sura, con una deuda total de aproximadamente $596.300 mil millones y una morosidad del 26,7 %. Contrario a las otras dos entidades, esta redujo 8,9 % su deuda entre junio y diciembre.

El volumen total de la deuda para este periodo de las EPS del régimen contributivo ascendió aproximadamente a $8,4 billones, con una morosidad del 52,2 %. El 81,1 % de esta deuda, que corresponde a $6,8 billones aproximadamente, lo tienen 13 EPS que están en operación y el 18,9 %, que representan $1,6 billones, es de 16 EPS que han sido liquidadas y cuya cartera se encuentra 100 % en mora”, dice el informe.

Por otra parte, de las del contributivo, se evidenció que Compensar es la que tiene un menor porcentaje de mora, con el 22,3 %. A continuación, se encuentran Salud Mía y Aliansalud, con una concentración de cartera morosa del 24,7 % y 24,8,%, respectivamente.

(Vea más: Colombia desciende en el ránking de paridad de género del Foro Económico Mundial)

Ahora bien, respecto a las promotoras de salud del régimen subsidiado, el gremio de los hospitales y clínicas afirmó que Savia Salud es la EPS que mayor concentración de cartera en mora tiene con un 38,9 %. Así, a corte de diciembre ya se deben un total de $561.555 millones, significando un aumento del 15,4 %.

Salud

Salud

iStock

También, las EPS con un mayor volumen de deuda total a diciembre de 2023 son Emssanar, con $545.973 millones y mora de 58,3,%; Asmet Salud, con $387.941 millones y mora de 61,7 %, y Nueva EPS, que adeuda $265.937 millones y una mora del 51,5 %.

(Lea: Gastos de bolsillo: ¿un nuevo impuesto?)

El volumen total de la deuda para este periodo de las EPS del régimen subsidiado ascendió a $3,8 billones, con una morosidad del 63,7 %. La deuda de este régimen está compuesta en aproximadamente el 71,7 %, unos $2,8 billones, por mora de 17 EPS activas y 28,3 %, unos $1,1 billones que corresponden a 34 EPS que fueron liquidadas o fusionadas”, afirman.

Frente a los datos de las EPS liquidadas, la ACHC informó que estas entidades han dejado cerca de $2,7 billones en deudas. En lo que tiene que ver con el contributivo se reportan cerca de $1,6 billones que corresponden a 16 entidades, siendo las más relevantes, por su volumen de deuda: Medimás con $573.700 millones, Coomeva con una cartera de $457.200 millones y Cafesalud con $328.400 millones.

(Vea más: Nuevo desafío: avances en medicina espacial)

De igual manera, para el caso del subsidiado, se reporta que aproximadamente $1,1 billones como deuda corresponde a 35 entidades, siendo las más relevantes por su volumen total: Ecoopsos con $178.700 millones, Salud Vida que debe $126.900 millones y Comfamiliar Huila con $122.700 millones.

Salud

Salud.

Archivo EL TIEMPO

Al ordenar las entidades con mayor volumen de cartera en mora, la Nueva EPS es la mayor deudora que tienen los prestadores reportantes, esto acumulando una deuda total en los dos regímenes en los que opera de $3,1 billones y una cartera en mora de $1,4 billones.

(Lea: ¿Sigue con hambre después del desayuno?: nutricionista explica a qué podría deberse)

En segundo y tercer lugar se encuentran las liquidadas Medimás con una deuda de $669.700 millones y Coomeva con $457.300 millones, ambas con 100 % de esta cartera en mora. A continuación se encuentra la EPS Sanitas, cuya deuda total asciende a $985.900 millones y su cartera en mora a $427.200 millones.

Otro de los puntos que detallan es la deuda conjunta que tienen la Adres (por concepto de reclamaciones Soat) y el extinto Fosyga, por un valor total de $419.000 millones y una concentración de cartera en mora del 75,5%.

(Lea también: Gripe aviar: ¿se puede contraer el virus por consumir pollo o huevo?)

Salud

Salud.

Archivo EL TIEMPO

Respecto a las deudas del Estado, se registró que estan ascendieron a los $1,47 billones, siendo los entes territoriales la categoría que concentra el mayor porcentaje de esta cartera, con aproximadamente $662.000 millones

Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la ACHC, afirmó que las cifras del estudio corroboran que el problema de cartera es un asunto crónico, creciente y de difícil resolución. “La morosidad se mantiene fluctuando en niveles altos, a pesar de muchas de las intervenciones normativas y reglamentarias”, precisó.

(Vea: ¿Morosidad en créditos, el primer síntoma de pacientes diagnosticados con Alzheimer?)

Agregó que desde el año anterior, la ACHC le solicitó al Gobierno Nacional la adopción de un Plan Extraordinario de Liquidez, compuesto por varias medidas que en conjunto podrían mejorar la coyuntura del flujo de recursos y enfrentar los problemas acumulados, especialmente con carteras antiguas y el daño causado por EPS liquidadas que no respondieron por sus obligaciones.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Hong Kong

Estas son las ciudades más caras del mundo para vivir: ¿cómo está Colombia?

Parques de Bogotá

Impuesto ICA en Bogotá: ojo con esta fecha de plazo para pagarlo