¿Cómo está y para dónde va la economía colombiana? Esas han sido dos dudas que han estado sobre el país casi que durante todo el 2024 y los economistas y expertos se la han pasado trabajando para intentar despejar esas incógnitas.
(Vea: ¿Para dónde va la economía colombiana? 10 claves para entender su rumbo).
Uno de los últimos en referirse al tema fue Jonathan Malagón, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) y quien, en charla con Yamid Amat, para el diario EL TIEMPO, dijo que la economía nacional estaría en una nueva fase de crecimiento.
«Colombia ha entrado en una nueva fase de crecimiento tras un año de normalización macroeconómica. En efecto, todos los componentes de la demanda mostraron variaciones positivas en el segundo trimestre. Esto es especialmente destacable para el rubro de formación bruta de capital fijo, que creció 4,3% luego de cinco periodos consecutivos mostrando contracciones«, aseguró Malagón.
El funcionario, además, dijo que esto evidencia que el país y su economía han «ganado dinamismo nuevamente«. No obstante, aclaró que existen varios desafíos que se deben enfrentar y superar para fortalecer las finanzas colombianas.
(Vea: Reforma constitucional para la autonomía: ¿progreso o riesgo fiscal para Colombia?).
«Hay retos persistentes, especialmente en sectores como la industria y la construcción, que se mantienen en terreno contractivo. Además, las presiones fiscales y los riesgos externos, como la desaceleración de las economías globales y las tensiones geopolíticas, plantean desafíos adicionales. Esperamos, sin embargo, que el Pacto por el Crédito sea un elemento central en la consolidación de esta senda de reactivación«, analizó Malagón.
También valoró que, en el primer semestre de 2024, la economía colombiana mostró sus primeras señales de recuperación en todos los componentes de la demanda interna, acompañadas por una inflación que ha bajado gradualmente y pronosticó que, para lo que queda de año, «esperamos que la reducción de la tasa de intervención continúe impulsando la expansión de la actividad económica, llevando a un crecimiento del PIB cercano a 1,8%«.
Los avances del Pacto por el Crédito
Preguntado sobre cómo está el Pacto por el Crédito, Malagón manifestó que «los resultados del primer mes de implementación muestran una dinámica positiva. La cifra de desembolsos a los sectores priorizados por el Pacto ascendió en septiembre a $10,6 billones, lo que representa un aumento anual de 26,5%«.
(Vea: PIB, inflación y desempleo: así le iría a Colombia en 2024 y 2025, según el FMI).
Así mismo, reiteró que ese programa, desarrollo entre la banca nacional y el gobierno del presidente Gustavo Petro, tiene como objetivo «el otorgamiento de créditos a sectores estratégicos para la reactivación económica. Este enfoque permitirá canalizar el crédito de manera efectiva y acelerar el proceso de reactivación económica«.
Finalmente, Malagón se mostró expectante a que el Banco de la República continúe con su senda de recortes de tasas de interés, «dándole con ello un mayor impulso a la reactivación de la demanda interna». Recientemente, el Emisor dejó los tipos en 9,75% (reunión de octubre).
(Si quiere leer la entrevista completa de Jonathan Malagón con Yamid Amat para EL TIEMPO, haga clic aquí).
(Vea: La principal razón por la que Colombia es uno de los países con más pérdidas fiscales).
PORTAFOLIO