Read Time:2 Minute, 49 Second
Por: Pedro Pablo Pérez Puerta - Comunicador Social y folclorista. Foto: Imagen de referencia. Compartida por el autor de esta columna de opinión.
Como un municipio de tradición ganadera, se conoce La Primavera (Vichada), fundada sobre la margen izquierda del imponente río Meta, donde se forma una planicie de sabana a orillas de una laguna.
Sus habitantes cabalgan sobre los lomos de un potro, cual baquiano amansador de potrancos cerreros, que mantiene a flor de labio un verso y un grito donde expresa libertad y compañía hasta llegar a una posada; su gentilicio llanero primaverense, que para ellos suena mejor primavereño; persona que vive, aprecia, siente y canta las costumbres de la inmensidad de esa vasta sabana que lo vio nacer, crecer y ojalá morir. Trae en sus genes la identidad de sus progenitores, oriundos en su mayoría de tierras casanareñas y otros de Arauca y Meta, fundacionales que comparten región con la población ancestral de la etnia sikuani.
Su ubicación geográfica diversifica a sus coterráneos en tres tipos de llaneros: llanero de sabana, llanero de costa de río y llanero pueblerino, éste último relacionado con la población joven de hombres y mujeres, que, sin frecuentar las costumbres de las tipologías anteriores, se identifican como llaneros, toda vez que son buenos bailadores, músicos, cantantes, compositores, coleadores y defensores de lo que encierra la palabra llanero, que hasta masca chimó.
La Primavera es territorio de joropo y, resalta sus expresiones en cada actividad cotidiana de sus habitantes, siendo su principal evento cultural, el Festival Internacional del Curito el 19 de marzo de cada año, al igual, Festival El Carraito del colegio Santander a final de año; Festival de la Bandola el 4 de diciembre en la inspección de Santa Barbara de Agua Verde y el Festival del Caribe Rojo el 15 de abril en la inspección de Nueva Antioquia.
El municipio cuenta con la Academia Raymundo Cruz, donde mantiene instructores de danza y de los instrumentos arpa, cuatro, maracas, bandola y bajo, cuna de principiantes jóvenes que hoy son grandes exponentes de música llanera entre ellos: Oscar y David Curvelo, Alexander López, Androvandi Torres, Pablo Neita, Edwin Maldonado, Nestor y Camilo Pérez, Erwin Velandia.
Partieron buscando desarrollar a nivel nacional sus aptitudes, que de manera autodidacta germinaron en su pueblo artistas como: Nancy Vargas, Arturo Silva, Marco Rodríguez, Élber Salcedo, Dalia Santos.
Todo lo anterior es el resultado del acervo cultural sembrado por los primeros pobladores cantadores de corríos, recordemos a: Jorge Eliecer Silva (Chiro), Luis Herrera, Juan Caribana, Ramón Moncada, Rigoberto Rojas; y todo aquel que tarareó, bailó y cantó un pasaje en sus ratos de pasatiempo; es de resaltar el trabajo empoderado de la mujer llanera, dando a conocer la gastronomía en los certámenes folclóricos, y apoyo social con su presencia en cabalgatas, mangas de coleo y reinados, sobresaliendo como mujeres cabeza de familia en épocas anteriores Cristina Pérez, Magola Ortiz, Rosmira Ramos bailadoras de tiempos idos, en los últimos años Edilia Curvelo, Maibi Astrid Torres Alvarez, Janeth Pérez y Gladys Sánchez.
Gracias al apoyo de las instituciones estatales de diferente orden, la cultura llanera ha resistido al chaparrón de culturas foráneas. Debe priorizarse entre nosotros mismos: reconocer, conservar y rescatar en todas sus manifestaciones nuestra herencia cultural; que exista una relación armónica del hombre con la naturaleza, y la cultura sea el camino que nos lleve a una verdadera convivencia ciudadana.