in

La Renta Ciudadana tiene a muchas familias en acción

La Renta Ciudadana tiene a muchas familias en acción

Centenares de personas madrugan al cajero o a esperar información en el banco Agrario

En Maicao también se sufren los problemas que se viven en la mayoría de las ciudades del país en lo dela entrega de la renta ciudadana, cobro del subsidio que ofrece el gobierno a cerca de dos millones de personas en situación de vulnerabilidad.

Las imprecisiones en la información para el retiro y los mecanismos, llámese claves, códigos, mensajes de texto y las respuestas de los empleados del banco y los agentes de prosperidad en el municipio que no les aportan mucho a los beneficiarios en nada ayudan a evitar tantas filas.

Y es que las aglomeraciones llenan de impaciencia a los que se consideran elegidos para reclamar cada dos meses el subsidio que en algunos casos llega al millón de pesos de la llamada Renta Ciudadana.

Renta Ciudadana Es un programa que el Gobierno Nacional propuso para que fuera Prosperidad Social que estuviera al frente para favorecer a los hogares en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad para que  disfruten de estos ingresos dignos, que les permitan superar el hambre, y conseguir autonomía económica y acceso a los derechos fundamentales de educación y salud.

De lo que más se quejan los ciudadanos beneficiados es de la falta de información. “Lo ponen a uno a voltear de un lado para otro y lo hacen perder el tiempo”, dijo una señora molesta y visiblemente insolada por la temperatura. “Tuve que madrugar para hacer la fila y mira son las 11 de la mañana debo hacerle alimento a mis hijos y esposo y no sé a qué hora voy a salir de aquí y sin saber si me van a pagar o no”, expresó una joven madre que dice tener tres hijos.

El problema que se presenta ahora, no sucedió en el pasado con la entrega de otros subsidios recuerda un señor que también está en la fila. “Antes teníamos varias opciones de cobrar por las diferentes plataformas como nequi, daviplata, en baloto o supergiros” afirma.

La directora de prosperidad social afirma que en esta ocasión este bono se paga solo a través del Banco estatal Agrario, porque es el único que tiene presencia en más de 400 municipios a donde no llegan otros, cosa que es rechazada por los usuarios, ya que las plataformas están en todas partes.

De los dos millones de usuarios que reciben este subsidio, solo unas 800 están bancarizadas. El resto deben enfrentar las incomodas filas desde las madrugadas hasta altas horas de la noche en Maicao, porque el banco público solo tiene dos cajeros para centenares de personas.

El otro lio, es el tema del pico y cedula. “Si a uno le ofrecen una plata es para recibirla cobrarla enseguida porque uno la necesita y no tienen porque ponerle pico y cedula” dijo otra inconforme señora.

Eso lo que alcanzan a decir los que pueden hablar o decir algo porque algunas ciudadanas indígenas están en la fila y al preguntárseles que hacen ahí, no saben contestar o no saben que decir.

La directora de Prosperidad Social Cielo Rusinque defiende el mecanismo aduciendo que con el banco estatal les resulta más barato para las transferencias y que ya el contrato de un año está firmado por un costo de 52 mil millones de pesos.

Dijo además que no es cierto que quienes no cobren en los primeros días de julio perderán su dinero porque tienen todo el mes para hacer su retiro, pero que deben tener paciencia.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

¡Atención! La EFAC abrió las inscripciones para el semestre B – 2023

Periodista herido en accidente de tránsito