in

Lanzan el programa “1.000 jóvenes programadores”

Visite la fuente original de la Noticia

Según las cifras más recientes de Cenisoft, el Centro de Investigación de la Federación Colombiana de la Industria de Software e TI – Fedesoft, en 2023 las empresas de este sector crecieron un 11,8% respecto a 2022, logrando una facturación de 2.200 millones de pesos, marcada principalmente por Cali (94,8%); Yumbo (3,0%) y Palmira (0,6%).

La industria manufacturera del departamento, por su parte, registró un crecimiento del 2,58% en el mismo período.

Ximena Duque, presidenta ejecutiva de la Federación, explica que “Este crecimiento de la industria digital en el departamento demuestra la fortaleza del sector y su proyección como motor de reactivación; Porque a pesar de la contracción que ha experimentado la economía, nuestra industria sigue recuperándose. Así, el Valle del Cauca, región tradicionalmente industrial, se ha consolidado como epicentro de desarrollo tecnológico e innovación..

Para ese mismo año, el tejido comercial del sector de software y TI del departamento estuvo conformado por el 82,0% de microempresas, las cuales participaron con el 13,0% de las ventas totales de la industria; mientras que el 1,0%, compuesto por grandes empresas, participó con el 41,0% de las ventas.

Estas cifras muestran claramente que las microempresas tienen un potencial de crecimiento que merece ser fortalecido, ya que constituyen la mayor parte del tejido comercial del Valle del Cauca y tienen una participación importante en las ventas.

En 2022, el tejido económico de la industria digital en el Valle del Cauca empleó a más de 60.000 personas, concentradas en micro y pequeñas empresas.

Se estima que para el año 2023 el crecimiento del empleo en esta industria del Valle continuará esta tendencia y aumentará aproximadamente 5.0%, que es el crecimiento promedio del empleo en los últimos dos años, según datos comunicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), para el sector de información y comunicaciones.

En cuanto al crecimiento del tejido empresarial, cabe señalar que las medianas empresas, con un 26,0% entre 2023 y 2022, fueron las que más progresaron en el departamento, logrando una variación muy similar a la registrada entre 2022 y 2021 (25 0,8%) y manteniendo la tendencia de crecimiento promedio registrada entre 2016 y 2022, que fue de 19,0%; Le siguen las pequeñas empresas, con un crecimiento del 15,0%.

En cuanto a la actividad económica de las empresas y su participación en el total de ventas departamentales de la industria durante el año 2023, las cifras muestran que el 69,7% de las empresas se dedicaron a actividades de consultoría y desarrollo y participaron con el 58,0% del total vendido por el sector. industria del Valle del Cauca; El 14,7% desarrolló productos de software, alcanzando el 31,0% de las ventas, y el 13,1% se especializó en comercio electrónico y pasarelas de pago y vendió el 7,0% del total de la industria en el Valle.

Este panorama muestra claramente que la industria de software y TI del Valle del Cauca goza de un importante dinamismo y potencial de crecimiento, pero también presenta oportunidades que, de ser aprovechadas, podrían contribuir, de diferentes maneras, a la reactivación de la economía, por ejemplo, mediante Fomentar la empleabilidad de los jóvenes.

Y el desempleo juvenil sigue siendo uno de los problemas del mercado laboral en Colombia y el Valle del Cauca no es una excepción.

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Danés, durante el último trimestre de 2023, con una tasa de desempleo juvenil del 18,1%, Cali concentró la tasa de desempleo más alta entre las cinco principales ciudades de Colombia.

Mientras tanto, se estima que para 2025 el sector experimentará un déficit de 162.000 programadores.

mil jóvenes

Con el objetivo de suplir esta escasez de talento TI, pero también de crear las condiciones que permitan a la sociedad afrontar los desafíos que plantean las nuevas dinámicas de transformación digital y economía del conocimiento, Fedesoft, en alianza con el gobierno del Valle del Cauca, lanzó el Programa “1.000 jóvenes programadores”.

Esta iniciativa, dirigida a jóvenes de entre 18 y 28 años, prevé la formación de 1.000 jóvenes en habilidades tecnológicas y relacionales, en colaboración directa con empresarios del sector; y busca no sólo cerrar la brecha de talento TI en el Valle del Cauca, sino también reducir la tasa de desempleo juvenil.

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, destacó la importancia de esta iniciativa para brindar oportunidades de estudio y empleo a los jóvenes de la región.

“Se trata de un proyecto global que pretende no sólo formar técnicamente a los jóvenes, sino también dotarles de las habilidades necesarias para integrarse al mundo laboral”declaró.

Por su parte, Ximena Duque, presidenta ejecutiva de Fedesoft, destacó que “Este proyecto es un ejemplo del compromiso de los emprendedores y la industria del software y TI con el desarrollo de talentos y la generación de oportunidades en Colombia”.

Un compromiso que se suma al fomento del uso, adopción y formación de tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial, y su reconocimiento como fuerzas disruptivas que potencian el talento en habilidades tecnológicas.

Y esta es precisamente una de las tendencias globales que se abordarán en el “Talento de alto desempeño; la fuerza disruptiva de la inteligencia artificial” del Congreso Internacional Softic, único de la industria del software y TI en América Latina, organizado por Fedesoft, con el apoyo del Gobierno del Valle del Cauca, que se llevará a cabo los días 2 y 3 de octubre y 4, en Cali.

Softic llega así al Valle del Cauca para ser ese epicentro donde el ecosistema de innovación, las tendencias globales y nuevos conocimientos, la academia, la industria colombiana del software y la demanda de soluciones tecnológicas se unirán para conectarse, aprender, actualizarse y ser parte de la transformación. y construcción del país.

• Diario Oeste recomienda: Más de 270 empresas han sido liquidadas en lo que va de 2024


Bandera del canal WhatsAppBandera del canal WhatsApp

Comentarios

What do you think?

Written by jucebo

Tierras entregadas en el Atlántico son productivas y se ajustan a los requerimientos de nuestros campesinos: Javier Torres

Alcaldía de Puerto Colombia declara calamidad pública para atender emergencias

Baile y deportes al aire libre en ExpoU

Baile y deportes al aire libre en ExpoU