in

Las mujeres siguen teniendo una participación laboral baja

Empleadas

A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Universidad del Rosario y el Servicio Público de Empleo publicaron un estudio sobre la realidad de las mujeres en el mercado laboral actualmente en Colombia, el cual demuestra que pese a que las mujeres están preparándose mucho mejor, su participación en la búsqueda de empleo sigue siendo baja.

(Vea: IA y empleo: ofertas relacionadas con el sector se incrementaron un 95 % en México). 

Este informe, titulado Mujeres en el empleo: avanzando hacia la igualdad, a cargo de la Facultad de Economía en el Rosario, sostiene que son los hombres quienes tienen una mayor tasa de postulación y colocación laboral.

De 2021 a 2023 las mujeres han mostrado una mayor actividad que los hombres en términos de registro en el Servicio Público de Empleo y acceso a orientaciones. Sin embargo, en cuanto a las postulaciones, es decir, el proceso de presentar la hoja de vida para ocupar una vacante, predominan los hombres”, dice como primera conclusión.

Para Paula Herrera, directora del SPE, uno de los puntos que más llama la atención en los datos encontrados, es que el promedio de postulaciones masculinas en los años revisados fue de 1.380.688 por mes, lo que equivale al 64,4% del total, mientras que la cifra correspondiente para las mujeres fue de 762.138, es decir, un 35,6% del total.

“Una posible explicación detrás de este resultado radica en las dificultades que enfrentan las mujeres debido a su papel principal en las responsabilidades de cuidado y obligaciones familiares. Esto lleva a que el espectro de trabajos que pueden aceptar sea más limitado que el de los hombres, lo que se refleja en restricciones significativas, como flexibilidad horaria y distancias entre el hogar y el lugar de trabajo”, dijo.

Otro dato importante tiene que ver con el nivel de éxito a la hora de conseguir empleo, ya que las mujeres no logran colocarse en la mayoría de las postulaciones a las que se presentan y el nivel de los cargos a los que llegan, son de menor rango que los de los hombres.

Según Herrera, “durante el período analizado, aproximadamente el 50,5% de los hombres que se postulaban lograban colocarse, mientras que en el caso de las mujeres esta cifra apenas superaba un tercio (38%)”. 

(Vea: Bavaria abrió convocatoria laboral para su nueva cervecería del Atlántico). 

Así mismo, al desglosar los datos por poblaciones vulnerables y género, se evidencian realidades aún más crudas, ya que, por ejemplo, las víctimas del conflicto son el grupo que más éxito tiene en encontrar empleo, especialmente los hombres, aunque representan sólo alrededor del 12% de los buscadores activos en 2023. En contraste, los jóvenes tienen menos éxito que el promedio, representando alrededor del 45% de los buscadores activos.

Empleadas

EFE

El informe de la Universidad del Rosario y el Servicio Público de Empleo también reveló que en el mercado laboral colombiano hay barreras de acceso y factores de exclusión que requieren atención para cerrar las brechas de género en el mercado laboral, de las cuales una radica en la edad.

“Las mujeres mayores de 45 años enfrentan desafíos adicionales en comparación con los hombres mayores. Estas mujeres muestran una mayor propensión al desánimo en los procesos de formación para el trabajo, una menor utilización del Servicio Público de Empleo como herramienta de búsqueda de trabajo y un porcentaje más alto de falta de educación media. Además, participan menos en cursos de capacitación y certificación”,
agregó Andrés García-Suaza, profesor e investigador de la Universidad.

Ante esto, los encargados de este estudio sugieren que las estrategias para superar estas barreras deben adaptarse al contexto socioeconómico de las mujeres en busca de empleo, empezando por los procesos de formación y capacitación y una revisión de los contextos en los que hombres y mujeres están compitiendo actualmente en el mercado laboral.

(Vea: 15 reglas para renegociar una oferta de trabajo con el empleador). 

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista Portafolio 

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

¿Cuánto dinero se ha recuperado tras el escandalo de Centros Poblados?

¿Cuánto dinero se ha recuperado tras el escandalo de Centros Poblados?

Ricardo Gaviria, presidente de la compañía Cerro Matoso.

‘Como vamos, en 2025 no pagaríamos impuestos’