in

Las polémicas que tienen en vilo la reforma a la educación

EDUCACIÓN

La incertidumbre en el sector de la educación se viene agudizando por cuenta de la reforma a la Ley Estatutaria que actualmente se debate en el Congreso de la República. Para esta ocasión las dudas yacen tanto del sector universitario, como de Fecode, que alerta una privatización en el sistema.

(Vea: El 95 % de madres y padres en Colombia está a favor de la educación sexual en colegios)

Si bien el proyecto de ley se está debatiendo en las estancias del Congreso, la agenda de reformas continúa “muy apretada” para que el tránsito de esta propuesta pueda avanzar en el tiempo legislativo de este semestre que tendría hasta el 20 de junio para ser aprobada.

Uno de los principales implicados en los desacuerdos de esta reforma es el sector de la educación superior. Según gran parte de los actores de las universidades privadas del país, la Comisión Primera del Senado alcanzó un acuerdo de fondo sobre este proyecto de ley, que actualmente se está desconociendo.

(Lea: Diez colegios distritales adoptan el modelo de Bachillerato Internacional)

Según los firmantes de una carta, que asciende al menos unos 200, convocados por Diálogos de Futuro y Connect (CUEE Bogotá-Cundinamarca), hay un rompimiento del acuerdo en la nueva ponencia del acuerdo especialmente en el desconocimiento de la autonomía universitaria, la falta de reconocimiento del sistema mixto y la invisibilización de la educación terciaria.

Portafolio en consulta a algunos de los actores de la educación superior, confirmó que el texto aprobado en la Cámara de representantes y antecesor del acuerdo conciliado entre los diferentes partidos en Senado, implica una serie de riesgos para el sector.

(Vea más: Estas son las universidades colombianas que más cumplieron con los ODS a nivel mundial)

De acuerdo con el rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, la propuesta de la Ley Estatutaria en Educación es un proyecto que en el camino por la Cámara de representantes se le introdujeron una serie de cambios que “tienen un enorme sesgo ideológico”.

Educación en Colombia.

EFE

Dicho esto, el académico manifestó que actualmente el sistema necesita de un proyecto de ley que contribuya en el avance educativo basado “genuinamente” en la calidad, que esté atado a elementos como una buena evaluación docente, orientada a los resultados y desempeño de los profesores.

(Lea más: Universidades rechazan ponencia alternativa de reforma al sistema educativo)

Por su parte, Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, le señaló a este medio que la propuesta original del Gobierno minimiza y atenúa el papel de las instituciones privadas dentro del sistema educativo. Teniendo en cuenta que este debería ser un sector que tenga una participación equilibrada entre lo público y lo privado.

Cabe detallar que otras de las preocupaciones es la viabilidad fiscal de la ley, así como también un estudio riguroso y juicioso de los recursos necesarios para su desarrollo e implementación. “Hay una falta de garantías de financiación adecuada y sostenible para su implementación, lo que podría llevar a su fracaso práctico por falta de recursos”, sostienen.

(Vea también: Colombia desciende en el ránking de paridad de género del Foro Económico Mundial)

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA

Sergio Acero Yate / Portafolio

¿Qué necesita la educación?

Según José Manuel Restrepo, en general la educación necesita de una serie de desarrollos que permitan el avance del sector desde el punto de vista de los focos que componen académica y económicamente el país.

En ese sentido, el rector insistió en que se debe reconocer el valor mixto del sistema educativo sobre todo en el nivel superior, donde hay instituciones públicas e instituciones privadas, oficiales y no oficiales que deberían estar caminando en función de la calidad.

(Lea: Google y Coursera lanzan curso para aumentar habilidades en inteligencia artificial)

Además, la reforma debería ser una propuesta que permita que este sector se encamine en la dirección de la Cuarta Revolución Industrial. Así, se deben tener en cuenta los progresos en inteligencia artificial, internet de las cosas, blockchain, análitica de datos y fronteras de conocimiento.

Agregó que la propuesta del proyecto de ley debe ser creativa e innovadora que articule las competencias y habilidades que requiere hoy en día el sector empresarial, en donde además, se necesita una consideración de la internacionalización y la globalización del mundo.

(Vea también: Los países a donde los colombianos pueden ir a estudiar inglés)

“En buena medida esta propuesta no responde a estos propósitos, salvo aquella a la cual se llegó como consenso en la Comisión Primera del Senado de la República, que creo que era una propuesta consensuada, que tenía la firma de los partidos de gobierno y los partidos de oposición, y que estaba conducida por esas vías señaladas”, dijo Restrepo.

EDUCACIÓN

Educación en Colombia.

Mauricio Moreno – El Tiempo

A tres días de hundirse o salvarse

Teniendo en cuenta que este proyecto de ley fue radicado en el comienzo de la legislatura, tiene espacio para aprobarse hasta el próximo 20 de junio, es decir, en al menos tres días. Sin embargo, según los expertos la agenda de reformas está “tan apretada” que es posible que esta se hunda en debate.

Según el rector de la EIA, si no se llega a un consenso, “lo mejor” es que este proyecto de ley se “hunda”, teniendo en cuenta que a esta propuesta le inyectaron “venenos” como, por ejemplo, el concepto de democracia directa utilizado para la elección de directivas en las universidades.

(Vea más: Seis razones por la que la CUT se une a paro por cambios a Ley Estatutaria de Educación)

Este es un asunto que llena de populismo y politiquería a la elección de rectores de universidades públicas. Creo que ese no puede ser el camino, porque es tremendamente equivocado y le inyecta un virus mortal al sistema educativo superior en Colombia”, apuntó.

A su turno, la directora de LEE, indicó que viendo lo que pasó con la pensional, que se aprobó a pupitrazos, “siempre es una posibilidad que alcance a pasar la propuesta de Cámara de Representantes que desconoce los acuerdos que se llegaron en comisión primera del Senado”.

(Lea: Crisis en la Universidad Nacional: exrectores no participarán del Consejo Superior)

A lo que sumó que “queda en manos de los senadores si deciden respaldar el acuerdo que se llevó a comisión primera del Senado con los partidos o desechar ese acuerdo”.

Marchas de Fecode en la

Marchas de Fecode en la «toma de Bogotá».

MAURICIO MORENO / EL TIEMPO

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció un paro permanente por cuenta de la Ley Estatuaria en Educación, ya que según el sindicato este proyecto de ley prioriza la privatización de la educación.

(Vea: Fecode convoca movilización en rechazo al proyecto de ley estatutaria de educación)

Según Fecode, “la ley incorpora un enfoque mixto de educación, habilitando la privatización y la mercantilización de la misma, lo que plasma el interés de imponer la simbiosis entre el recurso público y el sector privado”.

Además, reiteran que otro de los puntos críticos que tiene este proyecto de ley es el sistema de evaluación docente, que según sugieren, los resultados de la calificación pueden influir en la estabilidad laboral de los maestros.

(Lea más: Qué viene para la reforma a la educación tras ser aprobada en tercer debate)

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Trading de materias primas: Estrategias para invertir en oro, petróleo y otras commodities

Trading de materias primas: Estrategias para invertir en oro, petróleo y otras commodities

la Casa de Nariño.

Reformas a la educación y laboral, las nuevas prioridades del gobierno de Gustavo Petro