El Ministerio de Salud publicó un borrador de resolución que aborda la financiación de los llamados Equipos Básicos de Salud, un proceso que se haría con los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de los regímenes contributivo y subsidiado.
El documento además define las condiciones y responsabilidades para su conformación, operación, recursos, monitoreo y seguimiento.
(Lea más: Detalles del borrador de resolución sobre financiación de los Equipos Básicos de Salud)
La propuesta está enmarcada en el plan de Atención Primaria en Salud que encabeza el Gobierno y de la que se desprenden una serie de planteamientos consignados en el proyecto de reforma de la salud, el cual, actualmente, cursa su trámite en el Congreso.
En ese contexto, la iniciativa ha despertado nuevos reparos por parte de analistas y políticos, en su mayoría impulsados por la preocupación de que el Gobierno quiera aprobar vía decreto algunas de las propuestas contenidas en el proyecto de reforma.
En el caso puntual de este borrador, algunos expertos señalan que el destinar un porcentaje de la UPC en la financiación de estos equipos dejaría menos recursos para la atención de los pacientes, por lo que se podría agudizar la crisis financiera del sistema.
(Lea más: Reforma de la salud aún no tiene aval fiscal)
En este punto, cabe recordar que a finales del 2023, el Ministerio de Salud fijó el valor anual de la UPC para el año en curso, incrementándolo en un 12,01 %. Un ajuste que ha sido calificado por diferentes actores del sector como insuficiente.
Así las cosas, y de acuerdo con el exministro de Salud, Augusto Galán Sarmiento, con la resolución “se estarían destinando recursos de la UPC a estos equipos en un monto significativo que puede estar en 4,5 billones de pesos (de pronto un poco menos), y ya de por sí la siniestralidad de la UPC prácticamente sobrepasa la misma. Esto genera una tensión adicional en la financiación del sistema de salud”.
En el ámbito juridico, la exconsejera de Estado, María Claudia Rojas, señaló que, si bien no conoce en profundidad el planteamiento del Ejecutivo, “todo lo que tenga que ver con reformas, de fondo a la salud, tiene que realizarse a través de una ley estatutaria. Esto no se puede dar por decreto ni mucho menos por resolución”.
(Más noticias: Resoluciones en salud ponen en crisis el sistema)
(Más noticias: ‘Reforma a la salud no debe aumentar gasto del bolsillo de los colombianos’)
Desde que se anunció el ajuste que tendría la UPC para este 2024, las EPS han señalado que el porcentaje definido no representa un incremento real. En ese sentido, se ha mencionado que no solo no alcanza para solventar el déficit actual en el sistema, sino que también podría poner en riesgo su sostenibilidad.
En lo que se refiere al proyecto de resolución, el problema radicaría en los recursos disponibles.
«Los equipos básicos están ya contemplados en la normatividad vigente, el problema es que no existen recursos adicionales para financiar esa inversión. Ahí es donde hay que mirar cómo se ajusta la UPC porque no veo otra alternativa”, señaló Carmen Eugenia Davila, directora de Gestarsalud.
(Más noticias: Qué es una gestora en salud, el modelo al que entrarían las EPS con la reforma)
Galán Sarmiento también ha destacado que existe un antecedente de la iniciativa en la Ley 715 de 2001. En la normativa existe un apartado que planteaba que distritos y municipios asumirían las acciones de promoción y prevención que hacen parte del plano obligatorio de salud del régimen subsidiado. Y para tal fin, los recursos que se destinarían a estas acciones se descontarían o se descontaron de la UPC.
«Esto ya tiene un antecedente, y ese antecedente no fue bueno. Esos recursos no se destinaron para labores de prevención y promoción de los municipios y de los distritos de la manera como se esperaba», explicó.
PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO