El Plan Nacional de Desarrollo llegará al Congreso de la República en los primeros días de febrero, y uno de los insumos claves en su construcción son las recomendaciones que emite el Consejo Nacional de Planeación, y que fueron entregadas a inicio de este año.
El Gobierno ha hablado de su intención de dar más relevancia al CNP y Amanda Vargas Prieto, la presidente de este organismo autónomo, explicó cómo perciben las bases que entregó el Plan y cuáles son algunos de los retos.
(Vea: Regiones pondrán 15% de recursos del Plan de Desarrollo).
¿Cuáles son las principales recomendaciones a las bases del Plan?
Este documento es el resultado de los últimos cuatro años de acercamiento a los Consejos Territoriales de Planeación del país, de acuerdo con datos de del DNP en el país hay más de 12.000 consejeros territoriales de planeación.
Desde el gobierno anterior hicimos una serie de seguimientos sobre el Plan Nacional de Desarrollo y eso nos permitió identificar una recomendaciones para el siguiente gobierno y fue entregado en octubre.
Entonces como tal es un documento previo a lo que conocemos como el concepto de las bases del Plan Nacional de Desarrollo.
Una de las observaciones a Planeación Nacional es fortalecer los mecanismos para construir políticas públicas, ¿cuáles son las preocupaciones?
La principal recomendación y lo que hemos identificado como una debilidad que tiene la planeación en el país es la Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo, que es una ley creada en 1994 y no reconoce la realidad del país en este momento.
(Vea: Plan de desarrollo y estrategia).
En los diálogos encontramos varias debilidades, la principal es que el concepto que emite el Consejo Nacional de Planeación cada cuatro años al Plan Nacional de Desarrollo no es vinculante, y debería serlo.
Se ha vuelto como un check list del gobierno de turno, que llega, recibe el concepto y simplemente cumple lo que la ley indica.
Otra debilidad es que los Consejos Territoriales no inciden realmente en la política pública. Dan sus opiniones, pero en últimas no quedan incluidas, y otro aspecto importante es la representación, pues queda restringido aún ese alcance de lo que es el país, sectores como el de salud no están presentes en el Consejo Nacional de Planeación. Es importante que la diversidad en el país se vea reflejada y definitivamente hay una debilidad en la Ley que lo regula.
¿Cómo ven este plan de desarrollo, que pasa de lo sectorial a las grandes estrategias?
Fue un cambio abrupto frente a lo que veníamos acostumbrados a trabajar. Se solía trabajar por sectores, entonces era más fácil revisar el plan, las propuestas y emitir así un concepto.
Pero este Plan introduce algo novedoso que es las estrategias y esas formaciones nos generaron un desafío importante como consejeros nacionales porque implicó un examen muchísimo más exhaustivo y acercarnos mucho más también a la sociedad civil.
Trabajamos con los insumos de los últimos cuatro años y con los Consejos Territoriales y allí hicimos la identificación de las transformaciones dentro de los diferentes sectores.
Resaltamos de esas bases la participación de la sociedad civil por medio de los diálogos regionales vinculantes, esto es significativo para una democracia. Segundo, consideramos importante es esa relevancia que le dieron a la ‘Paz Total’ en las bases, pues a lo largo de las bases es muy claro el cumplimiento que tienen los acuerdos del Teatro Colón, lo que consideramos positivo pues se relacionan con las transformaciones que se plantean, y un tercer punto es la propuesta de trabajar en términos regionales.
¿Ese cambio es positivo o negativo?
Como Consejo Nacional de Planeación no tenemos una posición política, somos representas de la sociedad civil y por tanto pues no podemos tomar una posición.
(Vea: Concejo aprobó cupo de endeudamiento por $11,7 billones para Bogotá).
¿Cómo ven desde el Consejo el Plan Plurianual de Inversiones que propone las bases del Plan de Desarrollo?
Dentro del concepto colocamos como un punto a mejorar la presentación del Plan Plurianual de Inversiones, que es el que decide el presupuesto que se va a ejecutar con base a metas e indicadores, pero al entregarnos las bases no se incluye el plan de inversiones más allá de que hay un paquete de $1.040 billones distribuidos en las cinco estrategias y que presentan una serie de indicadores y metas que están todavía sujetos a modificación.
Cuando el DNP nos entrega un proyecto de en este sentido es muy difícil poder hacer una evaluación y un concepto riguroso. Esto ha sido una queja histórica con la presentación de las bases. Los indicadores y las metas no son suficientes para lo que presentaron en las bases, como todavía no estaban terminados, no sabemos cuáles son los indicadores definitivos.
Además, el presupuesto se asigna por sectores, y acá nos devolvemos y decimos, si ya nos habíamos salido de los sectores y estábamos hablando de estrategias, ¿en qué va a quedar el tema de las transformaciones y cómo se va a ver reflejado? Es más fácil asignar el presupuesto por sectores, pero ese debería ser el desafío, asignarlo por estrategias.
El director de Planeación Nacional ha hablado de un Plan con pocos indicadores y muy puntuales.
¿cómo hacer seguimiento entonces?
Los planes de desarrollo siempre han propuesto muchos indicadores, pero fácilmente alcanzables. Hay un problema en la construcción de los indicadores, en la construcción de las metas, en esa identificación clara de cuáles son los propósitos.
(Vea: ¿En qué punto está el Plan de Desarrollo y cuáles serán sus ejes?).
Por eso la apuesta de las transformaciones es interesante, pero modificando, entonces todo el sistema de planeación, porque si seguimos entregando indicadores fácilmente alcanzables se corre el riesgo de que no se cumplan las propuestas que están en las bases.
LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
PERIODISTA PORTAFOLIO