in

Los cambios que proponen las nuevas ponencias de la Ley Estatutaria de Educación

Fecode

En los últimos días, se conoció el descontento de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) referente a la reforma a la educación, lo que los llevó a convocar paro indefinido de maestros en Bogotá.

Sin embargo, el Gobierno ya reiteró su posición de no retirar el proyecto de ley. Al respecto, llegaron al Congreso de la República dos ponencias que serán discutidas en la Plenaria del Senado el próximo lunes 17 de junio.

(Lea: Universidades rechazan ponencia alternativa de reforma al sistema educativo).

La primera ponencia fue radicada por los senadores María José Pizarro, Aída Marina Quilcué, Ariel Ávila, Julián Gallo y Alberto Benavides. La segunda fue firmada por los senadores David Luna, Paloma Valencia, Germán Blanco, Alfredo DeLuque y Juan Carlos García.

Puntos importantes de la primera ponencia

En cuanto a la ponencia radicada por la coalición del Gobierno y Cambio Radical, la revista ‘Cambio’ explicó las modificaciones que proponen, de las cuales algunas están en línea con lo que plantea Fecode.

En los artículos 7 y 12 del texto priorizan el fortalecimiento y la inversión de los establecimientos oficiales e instituciones de educación superior públicas. También se menciona que “se garantiza la autonomía de las instituciones de educación superior de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política y la ley”.

(Más: Seis razones por la que la CUT se une a paro por cambios a Ley Estatutaria de Educación).

La primera ponencia también se refiere a la instituciones públicas y el Sena, señalando que «el Gobierno proveerá todos los recursos suficientes y necesarios para garantizar el derecho a la educación en las instituciones públicas de todo el país«. En cuando al Sena, en el texto señalan que se garantiza su autonomía como entidad encargada de la Formación Profesional Integral de los trabajadores y la población en general.

Fecode

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Otro de los cambios importantes en los que hace énfasis el medio anteriormente nombrado es en la eliminación del artículo 18, que mencionaba la educación terciaria. 

En cuanto a la evaluación del docente, con la que no estaba de acuerdo Fecode, la ponencia señala que «su finalidad no es señalar o retirar al maestro de su labor, e incluye la realización de pruebas técnicas, pedagógicas y reflexivas sobre su práctica y la participación activa de la comunidad educativa, que sean pertinentes y relevantes desde su contexto educativo«.

(Vea: Estas son las universidades colombianas que más cumplieron con los ODS a nivel mundial).

Lo que dice la segunda ponencia

Respecto a la ponencia que representa a la oposición e independientes, estos son los puntos decisivos que tendrá, según la revista ‘Cambio’.

En primera instancia resaltan que el sistema de educación, incluyendo la educación para el trabajo, se debe entender como: «mixto, pluralista, abierto, descentralizado y participativo, integrado armónicamente por sectores, instancias, entidades, establecimientos, instituciones, órganos y demás personas naturales y jurídicas de naturaleza pública o privada, que permitan garantizar la educación durante toda la vida en sus diferentes niveles: inicial, básica, media y terciaria«.

También hace énfasis en la autonomía universitaria, señalando que cada institución de educación superior «determinará de manera autónoma en sus estatutos la forma en que serán aplicados estos principios (…). Ninguna autoridad administrativa, so pretexto de promover, apoyar o garantizar la democratización del Gobierno y gestión de las universidades, podrá invadir esta autonomía«.

(Lea: Diez colegios distritales adoptan el modelo de Bachillerato Internacional).

En cuanto a los procesos de evaluación, se menciona que la evaluación del docente será obligatoria, y «deberá garantizar el derecho de los estudiantes a una educación de calidad y a la efectiva adquisición de conocimientos, teniendo en cuenta sus contextos«.

Lo mencionado en estas dos ponencias se discutirá este lunes 17 de junio en la plenaria del Senado, teniendo en cuenta que la fecha límite para aprobar este proyecto de ley es hasta el 20 de junio, de lo contrario, podría hundirse. 

PORTAFOLIO

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Reforma laboral

Reforma laboral: estos son los artículos que se han aprobado en el Congreso

Boton audio reader

Estas son las personas que entran al régimen de transición de la reforma pensional; consulte si es uno de ellos (www.elcolombiano.com)