in

Más de 32 mil estudiantes sin PAE, ¿Ineficiencia o Corrupción?

Más de 32 mil estudiantes sin PAE, ¿Ineficiencia o Corrupción?

Tal y como lo denunció en su momento Diario del Huila, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Neiva enfrenta una crisis. Más de 32 mil estudiantes de instituciones públicas quedarán sin este beneficio esencial luego de que el proceso de adjudicación, adelantado por la Administración Municipal a través de la Bolsa Mercantil, fuera declarado desierto.

DIARIO DEL HUILA, PRIMER PLANO

Por: María Camila Mosquera M.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Neiva enfrenta una crisis sin precedentes. Más de 32 mil estudiantes de instituciones públicas quedarán sin este beneficio esencial luego de que el proceso de adjudicación, adelantado por la Administración Municipal a través de la Bolsa Mercantil, fuera declarado desierto. Este panorama genera preocupación en la comunidad educativa y pone en entredicho la transparencia del proceso.

El fracaso en la contratación del PAE en Neiva no es un hecho fortuito. Desde un inicio, han existido señalamientos sobre una posible falta de transparencia en el proceso. Informaciones preliminares indican que la Bolsa Mercantil declaró desierta la adjudicación debido a que solo una empresa se presentó: ARDIKO SAS, una firma que ha sido vinculada con presuntas irregularidades.

Aunque la Alcaldía de Neiva había solicitado la autorización del Concejo Municipal para comprometer vigencias futuras con el fin de evitar retrasos, el proceso no se adelantó con la celeridad esperada. Como resultado, los estudiantes deberán esperar hasta el 24 de febrero para empezar a recibir los alimentos, una situación que ha generado malestar entre padres de familia y docentes.

La Procuraduría Interviene ante Presuntas Irregularidades

La Procuraduría Regional del Huila, liderada por Diego Alexis Tello, inició una acción preventiva el 27 de enero de 2025, tras recibir denuncias sobre irregularidades en la adjudicación del PAE. Entre las principales preocupaciones están:

  • La falta de pluralidad de oferentes en el proceso.
  • Exigencias que limitaron la participación de más empresas.
  • Requisitos financieros que dificultaron la postulación de operadores con experiencia en el sector.

Según la Procuraduría, los códigos UNSPSC utilizados en los términos del contrato no correspondían con el objeto del servicio, lo que podría ser indicio de un posible direccionamiento del contrato hacia una empresa específica.

Lourdes Mateus, concejal de Neiva.

Señalamientos de Direccionamiento en la Contratación

El concejal Johan Steed Ortiz ha denunciado que la adjudicación del PAE en Neiva, por un monto de 18.506 millones de pesos, pudo haber estado dirigida a empresas con presuntas irregularidades. Ortiz afirmó que la Bolsa Mercantil, en lugar de garantizar transparencia, pudo haber favorecido intereses políticos y económicos específicos.

El concejal aseguró que ARDIKO SAS, la única empresa en el proceso, también obtuvo el contrato del PAE en Pitalito por 7.796 millones de pesos. En este sentido, Ortiz elevó una petición formal para que el alcalde Germán Casagua renuncie a su cargo. Según él, la falta de planeación y transparencia en el proceso demuestra una gestión deficiente e irresponsable. «No podemos seguir permitiendo que nuestros niños sean los más afectados La responsabilidad recae directamente en el alcalde y en la secretaria de Educación, Natalia Rodríguez, quien debería apartarse del cargo por el daño que le está causando a nuestros estudiantes.», expresó Ortiz en sesión del Concejo Municipal.

Por su parte, la concejal Lourdes Mateus también criticó la gestión del proceso, cuestionando la necesidad de comprometer vigencias futuras si al final no se logró adjudicar el contrato. «Si de verdad fuera transparente, hubiera habido una licitación pública y no un proceso con condiciones restrictivas que terminaron excluyendo a posibles oferentes», señaló Mateus. Además, denunció que estas limitaciones solo han servido para generar sospechas de direccionamiento “de ñapa ¿qué hay 200 empresas en el país que realizan esta actividad pero por unitas condiciones “exigentes” que ustedes plantearon el proceso terminó desierto? ¿No será más bien que intentaron hacer un sastre y gracias a las advertencias (De esos medios de comunicación que usted trató hoy como si fueran bodegueros y no periodistas) se sintieron descubiertos y prefirieron declararlo desierto para que no fuera tan obvio?”

Le puede interesar: ‘Luz verde’ para la entrega de la UPJ en Neiva

Falta de Planificación

El hecho de que el PAE no esté en funcionamiento desde el inicio del calendario escolar afecta a miles de niños y niñas de sectores vulnerables, para quienes la alimentación escolar es un soporte fundamental. La demora en la contratación y la falta de previsión ponen en peligro el bienestar de los estudiantes y generan incertidumbre entre los padres de familia.

Johan Steed Ortiz, concejal de Neiva.

El concejal Ortiz advirtió que esta falta de planificación no solo afecta a los estudiantes, sino también a los operadores y trabajadores del programa. «El año pasado, los retrasos en los pagos llevaron a que el contratista amenazara con suspender el servicio», recordó Ortiz.

Además, la ausencia de un operador del PAE en Neiva tiene repercusiones económicas en las empresas de suministro y transporte de alimentos, que dependen de estos contratos para sostener su actividad. La incertidumbre sobre la adjudicación genera inestabilidad en estos sectores y podría afectar la calidad del servicio cuando finalmente se adjudique el contrato.

La Defensa del Alcalde Germán Casagua

El alcalde de Neiva, Germán Casagua, se ha defendido de las críticas argumentando que la decisión de llevar el proceso a la Bolsa Mercantil se tomó para garantizar mayor transparencia. Según él, el municipio no quiso adelantar directamente el proceso para evitar conflictos de interés y garantizar que una entidad externa evaluara a los oferentes.

Casagua afirmó que el municipio estableció requisitos rigurosos para asegurar que la empresa seleccionada tuviera solidez financiera y capacidad operativa. «No queremos repetir los problemas del año pasado, cuando el contratista alegaba falta de pago y amenazaba con suspender el servicio», explicó el mandatario.

El alcalde también señaló que existen 200 empresas en el país que cumplen con los requisitos establecidos, por lo que es extraño que ninguna haya decidido postularse. No obstante, críticos del proceso argumentan que las condiciones impuestas fueron demasiado restrictivas y que pudieron haber sido diseñadas para favorecer a un oferente específico.

«Hemos sido completamente abiertos en este proceso y seguimos comprometidos con garantizar la alimentación escolar de nuestros niños. No hay ningún tipo de direccionamiento ni irregularidad, simplemente se trata de condiciones que aseguran que el operador cumpla con lo necesario para prestar el servicio de manera óptima», añadió el alcalde.

Casagua también enfatizó que la Alcaldía ya está trabajando en una solución para garantizar la prestación del servicio lo más pronto posible. «No vamos a permitir que nuestros niños se queden sin alimentación. Estamos explorando todas las opciones legales para adjudicar el contrato rápidamente, sin comprometer la transparencia ni la calidad del programa», concluyó.

Reacciones de la Comunidad Educativa

El impacto de la falta de PAE ha generado indignación entre los padres de familia, quienes consideran que la administración municipal no priorizó el bienestar de los estudiantes. «Es inaceptable que nuestros hijos empiecen el año escolar sin un programa tan importante como el PAE. Muchos niños dependen de estos alimentos para su nutrición diaria», expresó María Fernanda Ramírez, madre de familia de una institución educativa en la comuna 6.

Los docentes también han alzado su voz, asegurando que la falta de alimentación afecta el rendimiento académico de los estudiantes. «El hambre no permite aprender. Es urgente que se encuentre una solución definitiva y que se garantice que esto no vuelva a ocurrir», manifestó Luis Gómez, directivo docente de un colegio oficial.

Exigencia de Transparencia

Ante la crisis del PAE en Neiva, organizaciones civiles y veedurías ciudadanas han solicitado que la administración municipal rinda cuentas sobre el proceso fallido de adjudicación. La exigencia de mayor claridad y supervisión es clave para evitar que se repitan errores en futuras contrataciones.

Expertos en contratación pública sugieren que el municipio revise los requisitos establecidos y adopte medidas para garantizar que haya una mayor participación de oferentes en el próximo proceso. Además, recomiendan fortalecer los mecanismos de control para prevenir cualquier intento de direccionamiento de contratos.

Un futuro incierto

La declaratoria desierta del proceso de adjudicación del PAE deja en vilo a más de 32 mil estudiantes que dependen de este programa para su alimentación diaria. Las denuncias sobre presuntas irregularidades y direccionamiento del contrato ponen en duda la transparencia del proceso y generan preocupación sobre el futuro de la alimentación escolar en la ciudad.

Mientras los entes de control continúan investigando, los estudiantes seguirán esperando una solución. La Administración Municipal tiene el reto de garantizar que el nuevo proceso sea transparente, eficiente y rápido para evitar que la crisis se prolongue. Lo que está en juego no es solo un contrato, sino el bienestar de miles de niños y niñas que dependen de este programa para su adecuado desarrollo académico y nutricional.

Hasta el 24 de febrero los estudiantes podrían empezar a recibir la alimentación.

Puede leer: ¿Qué va a pasar con la adjudicación del PAE en Neiva?

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Concejo de Maicao en pleno.

Salida de empresas cooperantes de Maicao comienza a preocupar a los concejales

RAP Llanos y Prorinoquia fortalecerán alianzas para impulsar proyectos estratégicos en la región

RAP Llanos y Prorinoquia fortalecerán alianzas para impulsar proyectos estratégicos en la región