in

Mejoría de la economía, en observación: ¿qué falta para confirmar su recuperación?

Crecimiento económico

El más reciente balance de la actividad económica nacional fue sin duda un aliciente en medio de las múltiples alertas que están vigentes por estos días en el país gracias a los problemas de caja que enfrenta el Ministerio de Hacienda, a la desaceleración que no da tregua y a los reportes de diversos sectores productivos, que si bien han empezado a mejorar, todavía no recuperan todo el terreno perdido.

Si bien para abril se esperaba que las cuentas del Dane mostraran una dinámica mucho más favorable que la percibida, tanto en el cierre de 2023 como en el arranque del 2024, los resultados que dejaron un repunte del 5,5% quedaron muy por encima de las expectativas, impulsadas principalmente por los sectores agropecuario y público, que mantienen el barco a flote.

Crecimiento económico

iStock

No obstante, pese a que están de acuerdo con que el balance fue positivo, algunos centros de estudio económico advierten que todavía no es momento para cantar victoria y que hay que revisar todos los factores que pudieron incidir en el dato, empezando por aquellos derivados del calendario, ya que al parecer tuvieron una incidencia muy fuerte.

En 10 años, el promedio de nacimientos en Colombia ha caído más del 30%

Para el Centro de Estudios Económicos Anif, si al 5,5% se le suma el 4,0% en términos desestacionalizados, se puede decir que el país logró su mejor resultado de la actividad económica desde octubre de 2021, primer mes posterior a la reactivación. Así mismo resaltan que la variación intermensual con respecto a marzo, fue de 2,0%. Así, en lo corrido de 2024 se observa un crecimiento de 1,9%.

Calendario

Calendario

iStock

“Así las cosas, la actividad económica en lo que va del año (enero a abril) registra una expansión de 1,9%, comparado con el 1,5% reportado en 2023 para el mismo periodo de análisis. Este comportamiento se atribuye a las actividades terciarias que en conjunto aportaron 3,6 puntos porcentuales, con una variación anual de 5,1%, seguidas de las actividades primarias que contribuyeron en 1,5 puntos a la actividad económica, producto de su crecimiento de 10,2%”, señalaron.

Desaceleración cobró caída de 24 % en utilidades de 1.000 empresas más grandes del país

Con esto dejan claro que la dinámica económica está mejorando y que la industria y el comercio vuelven a registrar variaciones positivas luego de meses en saldo rojo, con lo que por ahora mantienen sus proyecciones de crecimiento en 1,1% para el 2024, aunque no descartan que se puedan revisar nuevamente al alza.

PIB

Por primera vez en tres años se experimentará una economía mundial estable, manteniéndose en el 2,6% durante el 2024.

iStock

Sin embargo, sostienen que “vale mencionar que el desempeño del mes de abril tiene un importante componente calendario, pues en abril del 2023 se ubicó la semana santa a diferencia del 2024 (marzo). Por tal razón, la revisión de la proyección dependerá de nueva información disponible en los próximos meses, que nos permitirá determinar si este comportamiento positivo se mantiene”.

Estos son los barrios más buscados para comprar apartamento en Bogotá y Medellín

En su informe posterior a los datos del Índice de Seguimiento a la Economía que entregó el Dane, el equipo de Investigaciones Bancolombia entregó las que para ellos fueron las “luces y sombras” del reporte, empezando porque gracias a ese dato del 5,5% en variación anual, ajustaron su perspectiva de crecimiento del PIB de 0,6% a 1,3% para este año, así como un repunte de 2,4% a 2,6% para el 2025.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

iStock

En las “sombras”, señalaron que a pesar del mencionado repunte de la actividad económica, en el agregado, la economía continúa estancada y ese buen desempeño contrasta con una caída de la inversión de 27% -últimos doce meses- y una débil evolución de indicadores líderes.

D1 supera al Éxito y a otras grandes cadenas en ránking de las 1.000 empresas del país

“En adición, los ajustes anunciados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), a buena hora significan un sinceramiento de las cuentas fiscales, pero representa un revés para la inversión pública. El nuevo déficit fiscal esperado por el gobierno de 5,6% del PIB buscará cumplir la Regla Fiscal, pero tendrá poco margen de maniobra de cara a eventualidades”, agregaron estos expertos.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Archivo particular

Así las cosas, cerraron dejando claro que la baja dinámica de la inversión, tanto pública como privada, los lleva a mantener una perspectiva de crecimiento que se mantendrá en ritmos inferiores al 3% anual, por debajo del potencial para Colombia; al tiempo que advierten que el panorama fiscal “que aún no está del todo resuelto (ni para el 2024 ni 2025), comienza a presionar los principales activos financieros locales, que hasta el momento venían operando con menor volatilidad”.

El Movistar Arena fue reconocido como uno de los ‘venues’ con mayor asistencia

Otra visión a tener en cuenta dentro las revisiones “en frío” que se hicieron al ISE de abril, fue la del rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien en un mensaje al presidente Petro le indicó que si bien se perciben mejoras en la actividad económica, hay elementos de cuidado que no se pueden pasar por alto.

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA

Sergio Acero Yate / Portafolio

Restrepo Abondano comenzó diciendo que no se puede pasar por alto que el Índice de Producción Industrial sigue deteriorándose y que es urgente que se empiece a mejorar significativamente para recuperar el empleo perdido, máxime cuando este sector es esencial para el bienestar económico y social del país.

Planeación Nacional alerta por estafas que usan el nombre de la entidad

El comercio lleva 17 meses de caída continua, afectando gravemente el empleo. Además, la inversión privada ha estado disminuyendo durante cinco trimestres consecutivos a doble dígito, lo que es una señal alarmante para el crecimiento económico. Este contexto ha resultado en el peor trimestre en creación de empresas en cuatro años, afectando el emprendimiento, crucial para el crecimiento y el recaudo tributario”, dijo el Rector de la Universidad EIA.

Recesión económica

Recesión económica

FOTO: iStock

En su mensaje, este economista también advirtió que el turismo interno y la industria gastronómica también han estado en declive durante varios meses, y la recuperación en la construcción de vivienda sigue siendo débil.

Así avanza la transformación digital en Colombia

En este sentido agregó que todo esto contribuye a que las metas de recaudo tributario no se cumplan y advierte que en contraste, durante el crecimiento económico de otros países de la Ocde, hubo una mejora real en el empleo y confianza en los sectores productivos, algo que no se está viendo en el país.

Informalidad

Informalidad,

“El decrecimiento actual está aumentando el desempleo desestacionalizado y disminuyendo la ocupación, lo que tiene graves impactos sociales. Es positivo el buen comportamiento reciente del agro y el aumento en la llegada de turistas extranjeros, aunque ambos sectores están empañados por problemas de seguridad”, cerró diciendo este experto, quien también ofreció su ayuda para el plan de reactivación.

Los jóvenes se sienten desconcertados de la conyuntura que vive el país

Con esto queda claro que si bien el país tuvo un respiro en abril con sus reportes económicos, todavía queda mucho por avanzar y de acuerdo con estos analistas, se debe revisar a fondo las razones del crecimiento, para evitar que se convierta en flor de un día y el país retorne a resultados negativos en mayo.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

El embajador de Israel sale de Colombia casi dos meses después de ruptura de relaciones

El embajador de Israel sale de Colombia casi dos meses después de ruptura de relaciones

Informalidad

Informalidad laboral, una barrera para impulsar la inclusión financiera en Colombia