in

Memorias en piedra: retrato del conflicto armado en Pore

Información de Agencia de Noticias Universidad Nacional

 Muros, calles de piedra, casas de tejas de barro y paredes de bahareque forman parte de la arquitectura colonial que aún guarda el municipio de Pore (Casanare) y que preservan las huellas de la época de dominio español, pero también de un conflicto armado que ha dejado alrededor de 4.000 hechos victimizantes. El impacto de la violencia en esta zona de país se analiza en el libro Memorias en piedra del conflicto armado en el municipio de Pore entre 1986-2006.

La publicación es el resultado de un trabajo realizado por el Consejo Territorial de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos del municipio, apoyado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, que aporta a la construcción de memoria histórica de los hechos vividos en el municipio de Casanare y propone iniciativas de reparación para las víctimas.

Los restos de la Iglesia jesuita, ubicada cerca a la Plaza Central, y las ruinas de la cárcel convierten a Pore en Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. Los poreños ostentan con orgullo el título que no les deja olvidar que en 1818 fueron designados como “Capital de la Provincia de Nueva Granada”.

Además de las huellas del yugo español, las ruinas indican el rastro de la violencia en el municipio. Primero, la violencia bipartidista cobraba la vida de sus habitantes; años después por aquellas ruinas transitaban los miembros de la antigua guerrilla de las FARC, quienes se encargaron de convertirse poco a poco en la “ley del pueblo”.

Después llegaron los paramilitares quienes entre intimidaciones, secuestros, señalamientos y asesinatos comenzaron a disputarse el territorio con el grupo radical de izquierda. El apodo “los traga mangos”, como eran conocidos los poreños por la gran cantidad de árboles de este fruto, comenzó a desdibujarse en medio de una violencia desmedida.

“Uno estaba entre la espada y la pared. Tocaba darle comida a la guerrilla y los paras venían a robarse el ganado y no se podía hacer ni decir nada. Si uno ayudaba a la guerrilla para los paras era un guerrillero, pero si la guerrilla se enteraba de que los paras estaban en la finca de uno, eso lo convertía en un colaborador. No se podía hacer nada”. Así lo recuerda María Ubandina Tumay, una mujer que participó en la elaboración del libro contando el asesinato de su esposo y su hijo a manos de los paramilitares.

Memoria histórica para la construcción de paz

“El libro sienta un precedente para poder avanzar en la tan anhelada paz, no solo en los Llanos Orientales sino en toda Colombia”, señala Jhonathan Ballesteros, coordinador del Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la UNAL Sede Orinoquia, que sistematizó la información recolectada; “escuchar a las víctimas es un ejercicio fundamental para la paz”, agregó.

“Muchas veces con las víctimas el ejercicio de escucha fue el primero que tuvieron en mucho tiempo, eso ayuda a liberar una carga emocional. Además, la construcción de la verdad y la memoria histórica es un ejercicio de reparación simbólica que resulta necesario para el país”, expresó.

Acciones fundamentales ya que según la Unidad para las Víctimas para 2022 el municipio tenía 4.166 víctimas y han tenido lugar 4.420 hechos victimizantes, siendo el desplazamiento forzado el hecho con mayor ocurrencia.

“Las acciones colectivas de escucha donde fueron protagonistas las víctimas ayudan a reconstruir el tejido social que de a poco se rompió por los actos violentos”, expresó la antropóloga Luz Ángela Alvarado durante la presentación del libro.

Iniciativas de reparación

La publicaciónse encuentra dividida en dos partes: en la primera se realiza una cronología de los hechos victimizantes que vivió el municipio entre 1986 y 2006, además de una caracterización etnográfica de Pore. La segunda parte deja ver las iniciativas de reparación y las recomendaciones que realizan las comunidades y la sociedad civil a las entidades del Estado.

Entre las propuestas de reparación resalta la divulgación del libro en colegios para que los niños conozcan de primera mano lo que aconteció en el municipio. Además las víctimas aseguran que una propuesta de reparación integral relacionada con estrategias socioambientales y económicas tiene que ver con la creación de una fábrica de procesamiento y transformación de la materia orgánica de los desechos del cultivo de plátano donde trabajarían principalmente la población vulnerable del municipio.

La publicación contó con el apoyo de la Fundación Instituto para la Construcción de Paz (FincoPaz). “Esto es una iniciativa para dignificar a las víctimas y al pueblo de Pore”, concluye Leonardo Montaña, presidente del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

No hay dieta que valga: Barranquilla realiza primer festival del frito

No hay dieta que valga: Barranquilla realiza primer festival del frito (www.eltiempo.com)

El próximo 26 de junio se conocería el candidato de la Alianza Verde a la Alcaldía de Bucaramanga (www.vanguardia.com)