Colombia ha sido un país marcado por procesos migratorios internos a lo largo de la historia, producto de dinámicas propias de la economía de las regiones, pero también de un conflicto armado que ha llevado a que buena parte de la población haya abandonado sus ciudades de origen en busca de mayores oportunidades.
(Vea: Escasez de productos preocupa a comerciantes en la temporada escolar).
Sin embargo, la migración interna podría no solo estar relacionada con una necesidad de buscar mejores oportunidades relacionada con los ingresos, sino que en los últimos años también ha cambiado el panorama de los flujos migratorios a nivel nacional.
Una publicación reciente del Banco de la República, dentro de su serie de documentos de trabajo sobre economía regional y urbana, titulada ‘El nexo entre desarrollo y migración interna en Colombia’, elaborada por los investigadores Karina Acosta y Hengyu Gu, concluyó que los flujos migratorios entre los años 2012 y 2019 han venido cambiando frente a la tendencia histórica y Bogotá ha perdido fuerza como el principal centro migratorio del país.
A pesar de que la mayoría de los flujos migratorios se relacionan con Bogotá, al ser esta ciudad el mayor hub de atracción para la migración, especialmente en los últimos cinco años esta tendencia ha cambiado. “Bogotá aún recibía un número relativamente importante de migrantes en 2019, pero ha disminuido en comparación con 2012. En contraste, Cundinamarca, adyacente a Bogotá, expandió su relativa atracción desde otros departamentos, incluida Bogotá”, señala la investigación.
Según el estudio, en los últimos años también se nota un crecimiento importante de los migrantes hacia el Valle, y por otro lado, en los departamentos menos prósperos, como es el caso se Chocó, La Guajira y Norte de Santander, sí se incrementó en la última década la migración hacia otras regiones.
(Además: ‘Mercado laboral en el país funciona mal’: reparos de misión de empleo).
Sin embargo, entre los departamentos con una mayor tendencia hacia fuera o de “migración expulsora” están Chocó, Caquetá y el Tolima, mientras que Antioquia, Altántico y Valle se mantienen como los que tienen menos desplazamiento de sus ciudadanos.
Otros hallazgos de la investigación tienen que ver con que, durante el intervalo de años analizado, Sucre, La Guajira y Meta escalaron con mayor rapidez entre los departamentos con una mayor tendencia a que sus pobladores busquen otras zonas para vivir y trabajar.
Este fenómeno, según explica Jairo Parada, docente e investigador de la Universidad del Norte, tiene que ver con que en Colombia, a diferencia de otros países de América Latina, no tiene una tendencia de “primacía urbana” tan marcada como sucede en naciones como Argentina, Brasil o Uruguay, donde una ciudad, generalmente la capital, absorbe la mayoría de la población.
(Lea: Seis riesgos para la humanidad, según el Foro Económico Mundial).
“Es un fenómeno que evidentemente compara la tendencia migratoria y sobretodo el crecimiento de los centros urbanos. En Colombia no sucede lo mismo, porque si bien la migración en Bogotá solía ser muy fuerte, pero han crecido bastante frente a la ciudad capital alrededor de 15 o 16 ciudades intermedias”, explicó Parada.
Según el académico, al ser Colombia un país de regiones, es natural que la migración se reparta entre ellas. Sin embargo, aclara que “hay regiones en que en la medida en que la gente se prepara no encuentra oportunidades laborales, mientras que hay regiones donde hay más demanda laboral frente a la población nativa”.
En el caso de Bogotá, Parada aseguró que la ciudad también enfrenta un problema de falta de atracción pues la vida es muy costosa, y los arriendos son elevados, sumado a los tiempos de transporte, por lo que las personas deciden mudarse a otros centros productivos.
La literatura no considera que la pobreza puede retener a cierta población, a pesar de su voluntad de moverse a otras áreas más prósperas
COMPARTIR EN TWITTER
RELACIÓN CON INGRESOS
La investigación destaca como, si bien la literatura se ha enfocado en entender cómo relativamente los salarios bajos impulsan movimientos rurales hacia áreas urbanas, no considera que las condiciones de pobreza como tal pueden retener a cierta población, a pesar de su voluntad de moverse a áreas más prósperas.
Según las conclusiones de la investigación, cuando se presentan avances en los ingresos iniciales de las personas se asocian con una menor propensión, o efecto empuje, a la migración hacia fuera del departamento, pero también, dicha asociación es opuesta cuando los migrantes provienen exclusivamente de zonas rurales.
(Lea: Paso a paso para recibir descuento en recibo de la energía, en Bogotá).
El documento destaca además que, alrededor de 40% de las razones para migrar responde a “acompañar a otros miembros de la familia”, seguido por trabajo (30%). Así mismo, el porcentaje de la población que atribuye su migración a razones de conflicto armado u otro tipo de violencia corresponden a 9,83% y 6,35% respectivamente.
LAURA LUCÍA BECERRA