in

Nariño en el puesto 21 del Índice Departamental de Competitividad con un puntaje de 4,57

Nariño en el puesto 21 del Índice Departamental de Competitividad con un puntaje de 4,57


El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por undécima vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. En esta oportunidad, Nariño ocupa la posición número 21 de la medición, con un puntaje de 4,57 sobre 10, ubicándose por delante de los departamentos de Caquetá, Córdoba y Sucre. 

Es importante destacar que en esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Uno de ellos es el ajuste realizado en el método de estandarización, el cual considera, para el cálculo de los puntajes, los valores máximos y mínimos históricos observados de las variables en una ventana temporal de seis años. Esta modificación permite la comparación de los resultados de los departamentos y el análisis de la evolución de su desempeño competitivo a través del tiempo. 

Uno de los resultados más importantes de la medición es el avance registrado en la mayoría de los departamentos en su desempeño competitivo. Muestra de ello, es que 32 de los 33 territorios evaluados presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019. Un resultado que refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por los departamentos en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales. 

Los avances más significativos se observaron en los departamentos de Caquetá, Guainía y Archipiélago de San Andrés, los cuales presentaron un incremento promedio anual de 4,7 %, 4,6 % y 3,5 % en su puntaje general, en los últimos seis años. Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Putumayo, el único departamento que redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 0,8 %. Además, al comparar la evolución del mejor de la medición (Huila) con el peor (Vichada), se observa un incremento en la diferencia en puntaje de 5,3 en 2019 a 5,7 en 2024. Un resultado que se explica en que Huila incremento su puntaje a una tasa mayor (1,3 %) de lo que lo hizo Vichada (1,1 %).  

Nariño, en la onceava posición en el pilar de educación básica y media 

Nariño ocupa la posición número 21 en el IDC 2024, con un puntaje de 4,57 sobre 10. En particular, el departamento se destaca por ocupar la onceava posición en el pilar de educación básica y media. Adicionalmente, es el pilar en el cual alcanza su puntaje más alto con 7,31 sobre 10).  

En materia de educación básica y media, Nariño presenta un desempeño destacado en los indicadores de docentes de colegios oficiales con posgrado y relación estudiantes-docentes, donde adicionalmente ocupa la posición número 1 a nivel nacional. 

Por otro lado, Nariño concentra sus principales oportunidades de mejora en el pilar de innovación, en el que registra puntuación de 1,22 sobre 10. Presenta retos importantes en las variables de investigación de alta calidad, inversión en ACTI, patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, en los que obtiene puntajes inferiores a 0,95 sobre 10. 

Finalmente, el departamento registra su mayor avance en términos de puntaje en el pilar de entorno para los negocios, en el que mejora en 0,6 puntos, frente a sus resultados de 2023. De otro lado, Norte de Santander presenta su mayor caída en el pilar de sofisticación y diversificación, en el que cae 1,3 puntos, por cuenta de su retroceso en el indicador de diversificación de mercados de destino de exportaciones.  

Gráfica 1. Nariño en el Índice Departamental de Competitividad 2024

Fuente: Consejo Privado de Competitividad y SCORE-Universidad del Rosario.


Gustavo Adolfo Quintero, rector (e) de la Universidad del Rosario, señaló que “con esta edición del IDC hemos querido reconocer las iniciativas locales que han demostrado aciertos en política pública. Así, entregamos reconocimientos a tres departamentos: Caquetá con el mayor avance en el ranking general, Cundinamarca con la mejor política pública en educación, y Atlántico con el premio al esfuerzo por la competitividad”. 

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “creemos que el IDC 2024 es un insumo crucial para la coyuntura política. Desde la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad ponemos este ejercicio a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia, y los gobiernos locales, con el fin de enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad”. 

Para conocer el detalle de la metodología y los resultados del IDC 2024 puede consultar la página https://idc.compite.com.co/. Así mismo, los interesados en   ampliar la información de la clasificación pueden contactar a Fabián Bernal, coordinador de los índices subnacionales de competitividad en el Consejo Privado de Competitividad ([email protected]) y a Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional-SCORE de la Universidad del Rosario ([email protected]).


Esta información, así como otros contenidos institucionales, están disponibles en las redes sociales de la Universidad del Rosario: X, Facebook, Instagram y TikTok: @urosario. Linkedin: Universidad del Rosario. 

Fuente: Universidad del Rosario
Imagen: Wikipedia

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Gobernación entregó ayudas alimentarias y brindó atención en salud a 130 familias damnificadas en Pivijay

Gobernación entregó ayudas alimentarias y brindó atención en salud a 130 familias damnificadas en Pivijay

Facatativá, disputa familiar

Cundinamarca: Celebración del Día del Padre en Facatativá deja un fallecido y un herido