La decisión del aumento del salario mínimo para el 2025 en Colombia entra en su recta final y siguen apareciendo propuestas y recomendaciones para el aumento desde diferentes entidades. Esta vez el turno fue para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que aseguró que el incremento debería ser del 6%.
(Vea: ‘Ser consecuentes con el país’, la posición de la academia para el aumento del mínimo).
Para el centro de estudios, el salario mínimo en el país, en los últimos años, se ha visto impactado por factores políticos más allá de los técnicos, lo que ha hecho que «crezca consistentemente por encima de la inflación y la productividad«.
Argumentó que «en 2023, el 54,7% de los trabajadores percibió ingresos de hasta un salario mínimo, superior a lo observado en años anteriores, lo que evidencia una creciente concentración en niveles salariales bajos» y que «los aumentos del mínimo están afectando desproporcionadamente a empresas pequeñas, que soportan una mayor carga de costos laborales en comparación con empresas grandes«.
Sobre el 2024, recordó que el 56 % de las personas ocupadas se encuentran en la informalidad laboral, «quedando excluidos de los beneficios de las negociaciones del salario mínimo» y que un análisis econométrico reveló que la desfavorabilidad presidencial está correlacionada «con aumentos salariales superiores a los determinados por los fundamentales económicos«.
(Vea: ¿Qué tanto ha evolucionado el salario mínimo en los últimos 20 años?).
Así las cosas, para Anif, el incremento del mínimo debe ser de máximo 6%, basándose en proyecciones de inflación para todo el 2024 de 5% y de un crecimiento de productividad en el año actual de 0,78%.
«Esto evitaría seguir ampliando la brecha entre los trabajadores formales y los informales«, argumentó.
Si el mínimo se sube el 6% que propone Anif, se trataría de un aumento de 78.000 pesos y este salario quedaría en 1´378.000 para 2025.
Empresarios y gremios han asegurado que el incremento debería estar entre 5% y 7%, los sindicatos están pidiendo que esté por encima de dos dígitos, es decir, de 10% para arriba, y desde el Gobierno han comentado que la decisión debería estar entre el 6,2% y el 6,5%.
(Vea: Las pistas y los cálculos de cuánto aumentaría el salario mínimo en el 2025).
Las fechas a tener en cuenta
Esta es la agenda que debe tener en cuenta sobre la negociación del mínimo:
– Martes 3 de diciembre: se discuten cifras de productividad que entregará el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
– Miércoles 4 de diciembre: se discuten cifras del PIB.
– Viernes 6 de diciembre: se analiza la cifra de la inflación.
– Lunes 9 de diciembre: será momento de evaluar las cifras de desempleo de octubre, las más cercanas para la discusión del mínimo.
(Vea: Salario mínimo 2025: así quedaría con el aumento propuesto por Gustavo Bolívar).
– Miércoles 11 de diciembre: se reciben, oficialmente, las propuestas para el aumento del salario mínimo para el 2025.
– Jueves 12 y viernes 13 de diciembre: se darán las discusiones para llegar a un acuerdo.
– Domingo 15 de diciembre: primer vencimiento legal para la concertación del mínimo.
– Lunes 16 de diciembre: presentación de escritos de salvedades de cada parte involucrada en la negociación (sindicatos, representantes de empresas).
– Jueves 19 de diciembre: sesión para estudiar las salvedades.
– Martes 24, miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 de diciembre: jornadas de concertación del mínimo extraordinarias.
(Vea: Centrales obreras están molestas por aumentos del mínimo planteados desde el Gobierno).
– Lunes 30 de diciembre: fecha límite de expedición del salario mínimo.
CAMILO HERNÁNDEZ M.
Editor Digital de Portafolio