in

Nuevo bloqueo en la Vía Panamericana «Movilización por la Vida y la Permanencia en el Territorio»

Nuevo bloqueo en la Vía Panamericana «Movilización por la Vida y la Permanencia en el Territorio»

Bloqueo Panamericana.

Con el bloqueo en la vía Panamericana, exigen no ser desplazados de sus territorios ante la avanzada paramilitar en varias regiones.

Noticias Nariño

Desde la tarde de este martes 4 de junio, comunidades campesinas del sur del Cauca bloquearon la vía panamericana, a la altura de Rosas, Timbío.

Este miércoles, continúa el bloqueo en la vía Panamericana, en el sector de Las Cruces. El cierre, que se suma a una larga lista de bloqueos en lo que va del 2024, siendo el número 44 del año. Ha provocado serias dificultades para los residentes y transportadores de la región.

Los manifestantes, conformados por comunidades indígenas y campesinas, han colocado palos y piedras en la carretera para impedir el paso de vehículos de pasajeros y carga. 

Exigen la presencia de delegados del Gobierno nacional para dialogar sobre los acuerdos previamente pactados, los cuales consideran incumplidos.

Esta movilización forma parte de un conjunto de cinco protestas que se desarrollan simultáneamente en diversas carreteras y centros urbanos del país, en apoyo a la ‘Movilización por la Vida y la Permanencia en el Territorio’, que también se está llevando a cabo en Bogotá.

Desde aproximadamente las 9 de la mañana del martes, comunidades indígenas y campesinas tomaron pacíficamente la sede de la Nunciatura Apostólica en Bogotá. El Congreso de los Pueblos ha presentado un pliego de peticiones que incluye:

Protección inmediata para los líderes amenazados. Creación de un mecanismo de investigación frente a situaciones de riesgo. Construcción de refugios humanitarios en varias regiones del país.

Lo que exigen tras el Bloqueo en la vía Panamericana

En un comunicado, las comunidades movilizadas denuncian el exterminio político en sus territorios a través de estrategias paramilitares. Además, solicitan un cambio en la doctrina de seguridad nacional, la cual actualmente considera a los movimientos populares y la oposición política como enemigos internos.

Cambio de la doctrina de seguridad nacional: Proscribir la actual doctrina y establecer una que respete los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos y la soberanía.

Desmontar el paramilitarismo: Ejecutar acciones coordinadas con voluntad política gubernamental y reconocer el paramilitarismo como una política estatal.

Comunicado.

Implementar mecanismos urgentes de protección y autoprotección: Defender la vida y la permanencia en los territorios.

Plan inicial de reparación integral: Exigir medidas de reparación simbólicas, políticas y materiales, tanto individuales como colectivas, que permitan la reconstrucción de la memoria y el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la violación de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.

Lo que exigen .

Al medio día del miércoles 5 de junio, se habilitó el paso por una hora.

Puede leer:

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

armada colombia

Aumenta preocupación por condiciones en base de la Armada Nacional por riesgo de más muertes

losp aiseas

Capturados en Rovira: ‘Los Paisas’, padre e hijo, eran solicitados por autoridades