in

Papa criolla, pastusa y sabanera: entre las más populares del mundo

Papa criolla, pastusa y sabanera: entre las más populares del mundo

La papa criolla logró el tercer puesto a nivel mundial, mientras que la pastusa y la sabanera también destacaron en el ranking de las más populares.


Noticias Colombia

El portal internacional Taste Atlas, reconocido por ser una guía experiencial de comida tradicional que recopila recetas auténticas, artículos de investigación, reseñas de críticos gastronómicos y listados de platos populares, dio a conocer su más reciente artículo titulado “Las 57 mejores papas del mundo”, actualizado el 19 de febrero de 2025.

Puede leer: Gobierno Nacional dio fecha en la que comenzarán a aplicarse nuevos impuestos de conmoción interior para el Catatumbo

En este listado, solo una papa colombiana logró posicionarse dentro de las mejores del mundo: la papa criolla, que alcanzó el cuarto lugar con una puntuación de 4.4. Sin embargo, en la sección denominada Base de datos de las patatas, donde el portal clasifica los tubérculos en las categorías Mejor calificado y Más populares, también se destacaron la papa pastusa y la papa sabanera.

En la categoría Mejor calificado, la papa criolla ocupó nuevamente el cuarto lugar con 4.4 puntos. Por su parte, en la categoría Más populares, las tres variedades colombianas fueron reconocidas:

  • Papa criolla: 3.° puesto (4.4 puntos)
  • Papa pastusa: 12.° puesto
  • Papa sabanera: 23.° puesto

¿Cómo son las papas colombianas destacadas?

Papa Criolla

Según el artículo de Taste Atlas, la papa criolla es una variedad originaria de América del Sur, especialmente popular en Colombia. Se caracteriza por su pequeño tamaño, similar al de una pelota de golf, y su pulpa amarilla o amarillo oscuro, que indica un alto contenido de luteína y zeaxantina.

Crece de forma silvestre en las tierras altas de los Andes y tiene una piel muy fina y tierna. Es comúnmente utilizada en platos tradicionales como el ajiaco, aunque también puede asarse, freírse, hervirse, hacerse puré o incluso asarse a la parrilla.

Papa Pastusa

Por su parte, la papa pastusa es una variedad originaria de Colombia. Posee una cáscara amarilla o amarillo oscuro sin manchas y una pulpa suave y almidonada. Generalmente, tiene una forma ovalada y, al cocinarse, se vuelve muy tierna, lo que la convierte en un ingrediente ideal para el ajiaco, las papas fritas y el puré. Se cultiva en el departamento de Nariño (región donde fue registrada inicialmente) y en las zonas altas de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá (principal zona productora del país).

Papa Sabanera

Finalmente, la papa sabanera también es originaria de Colombia. Su piel es de color morado, y los tubérculos son más duros y grandes que otras variedades. Son especialmente adecuadas para preparar papas fritas, ya que absorben menos grasa y se vuelven más crocantes.

Estas papas se utilizan en una sopa tradicional llamada ajiaco. Las sabaneras también se sirven como acompañamiento de platos de carne a la parrilla, cuando generalmente se cocinan al vapor y se sazonan con sal. Las papas sabaneras se cultivan en climas lluviosos y fríos, y en Colombia se cultivan predominantemente en Cundinimarca, Boyacá, Tolima, Santander, Huila y Magdalena.

Cabe destacar que, a nivel internacional, las Patatas de Idaho (Estados Unidos) ocuparon el primer lugar en la categoría Más populares. En la categoría Mejor calificado el primer puesto fue para la Patata Kato Nevrokopiou (Grecia), con una puntuación de 4.6.

¿Cómo estuvo la producción de papa en Colombia durante 2024?

En 2024, el abastecimiento de papa en los principales mercados mayoristas y minoristas de Colombia cerró en 1.291.230 toneladas, presentando una reducción del 3,6% frente a 2023. Este descenso equivale a 48.000 toneladas menos y marca el suministro más bajo desde 2018.

El 77% de esta contracción se concentró en Cundinamarca, que redujo su abastecimiento en más de 40.000 toneladas (-7%), seguido de Boyacá, con 9.251 toneladas menos (-3,2%). En contraste, Tolima y Norte de Santander aumentaron su oferta en 2.132 y 1.721 toneladas, respectivamente.

Por su parte, Nariño se ubicó como el tercer departamento con mayor abastecimiento de papa en el país, aportando 246.392 toneladas, es decir, el 19,1% del total nacional. Este volumen se debe, principalmente, a la producción de municipios como Gualmatán, Túquerres, Córdoba y Cumbal.

En cuanto a variedades, la papa Superior fue la más comercializada con 568.462 toneladas (44% del total), seguida de la Diacol Capiro (246.919 toneladas), la Criolla (172.124 toneladas) y la ICA-Única (164.929 toneladas). La Superior destacó también en valor comercial, alcanzando los $895.000 millones, lo que representa un aumento del 18% frente a 2023.

Fuente: Taste Atlas/ SIPSA – DANE/ Cálculos Estudios Económicos FNFP – Fedepapa.

Realizado por: Leidy Lisbeth Pascuaza Barco


Banner 3

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Policía Metropolitana de Soacha licencia a 106 auxiliares tras un año de servicio 106 jóvenes culminaron su servicio militar en La Policía.

Policía Metropolitana de Soacha licencia a 106 auxiliares tras un año de servicio

Megaoperativo: siete establecimientos de comercio suspendidos en el Centro

En video: el techo doblado y el piso destruido, estos fueron los daños por los que cancelaron el concierto de Shakira en Medellín