in

Petro lanza bases del acuerdo nacional, tras cita con grandes empresarios del país

Petro lanza bases del acuerdo nacional, tras cita con grandes empresarios del país

Ayer, en medio del más completo sigilo, Cartagena fue el punto de encuentro entre varios de los grandes empresarios del país con el presidente Gustavo Petro, el cual sirvió como escenario para que planteara lo que serían las bases del acuerdo nacional.

Si bien se había hecho público que la reunión sería el 21 de noviembre, la hora, la agenda y la lista de los asistentes fueron temas que se mantuvieron en reserva.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Al final del día, la Casa de Nariño publicó la foto oficial de la cita y las declaraciones del Jefe de Estado sobre las conclusiones.

Al cierre de esta edición no se conoció ninguna impresión de los representantes del sector privado. Desde hace varias semanas se ‘cocinó’ la reunión en la que Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, hizo los contactos para propiciarla.

(Vea: De qué habló Petro en la reunión con los grandes empresarios del país). 

De parte del Gobierno, a Petro lo acompañaron, además de Sarabia, la primera dama Verónica Alcocer, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el superintendente financiero, César Ferrari.

Igualmente, se hicieron presentes, el consejero presidencial para asuntos empresariales, Juan Fernández, y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo.

De parte de los empresarios, estaban Luisa Pacheco, del Consejo Superior de la Universidad de los Andes, y Carlos Eduardo Pacheco, CEO de Samercol. Ambos del llamado Grupo Colpatria.

También asistieron Luis Carlos Sarmiento Angulo, presidente de la Junta directiva del Grupo Aval, y su hijo Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval.

(Vea: El ‘jalón de orejas’ de Francia Márquez al Gobierno respecto a los acuerdos de paz). 

Carlos Julio Ardila, cabeza de la Organización Ardila Lülle; Harold Eder, presidente de Grupo Manuelita, César Caicedo, del Grupo Empresarial Colombina y Carlos Enrique Cavelier, líder de Alquería.

Igualmente, por Valorem, el grupo empresarial de la familia Santo Domingo, asistieron el presidente de la junta directiva, Alejandro Santo Domingo, así como los ejecutivos Alejandro Pérez Dávila y Juan Pablo Mejía, miembros de la junta.

Al término del encuentro, el presidente Petro señaló que con los grupos y las personas con más peso económico dentro de la producción nacional, “hemos intentado construir las bases de lo que podría ser un gran acuerdo nacional”.

(Vea: Posibles efectos de darse una alianza Ecopetrol-PDVSA). 

Agregó que para su discusión no solo está invitado el empresariado colombiano en su conjunto. Hizo un llamado a que se sumen los trabajadores, el campesinado, quienes hacen parte de la economía popular, las mujeres y los jóvenes, entre otros.

Dijo que el objetivo será “construir los bienes comunes, los objetivos comunes que nos permitan poner a Colombia en los rieles de la paz, del desarrollo, de una profunda democracia”.

Dijo que cada uno de los ejes se trataran en unas mesas que seguirán trabajando en función de propuestas concretas que “se puedan viabilizar en Colombia para ya”.
El primero de ellos, mencionó, es la educación y su papel en la productividad.

“Lo que hemos discutido es que la economía colombiana entre en un sendero en donde las ganancias, la prosperidad tenga que ver con el crecimiento de la productividad, de cuánta riqueza podemos producir por persona y donde la educación sea fundamental”.

El segundo eje, dijo el presidente Petro, es la inclusión territorial. “Somos un país con muchas desigualdades regionales… queremos que la equidad en las regiones aparezca”.

En ese orden de ideas, planteó la importancia de dar prioridad en esa estrategia a la Región Pacífica, La Guajira y la Orinoquía.

(Vea: Relevos en la Nueva EPS: Gobierno cambia a sus dos miembros en la junta directiva). 

Por último, mencionó el desarrollo de la economía popular que, a su juicio, es buena parte de la economía nacional, que explica buena parte de la empleabilidad del país y “que tiene que ser empoderada, vía el crédito, vía el saber y con la inclusión financiera que es fundamental para acabar la desigualdad social y la pobreza”.

“Si una persona sin mayores capacidades económicas puede tener acceso a un crédito barato, a una posibilidad financiera, indudablemente, y ojalá de manera asociativa, podrá salir de la pobreza y podrá hacer más rico a su país”.

“Estos son los puntos que se empezarán a desarrollar en mesas de trabajo a las cuales invitamos muchos colombianos y colombianas puedan acceder a través de sus propuestas”, puntualizó en su mensaje.

(Vea: Gobierno explica y ahonda en funciones del nueva entidad del Mintransporte). 

PORTAFOLIO 

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Cepa 1A Estreptococos afecta a los peces en Betania.

En Iquira Huila un hombre fue pillado con 176 kilos de marihuana en su vehículo.

El estado de Colorado (EE.UU.) acepta un recurso que busca impedir la reelección de Trump (www.minuto30.com)