in

Pobreza, un flagelo que exige reactivar los sectores claves

Pobreza en Colombia

La semana pasada terminó con dos datos importantes para la economía del país, uno enfocado en el seguimiento a la dinámica económica para el mes de febrero (ISE) y otro en las condiciones de vida de los colombianos y el impacto de la pobreza. Ambos dejaron en común que si bien no quedaron con saldo en rojo, pudieron estar mejor.

(Lea más: ¿Por qué cada vez hay más caras jóvenes en la lista de los más ricos del mundo?)

En primer lugar, está el Indicador de Seguimiento a la Economía para febrero, que si bien marcó un repunte respecto a diciembre y enero y tuvo el repunte más alto de los últimos meses, todavía no alcanza los niveles que tenía antes de la pandemia y sigue afectado por el mal momento de sectores clave como la industria y el comercio.

Según el Dane, este indicador tuvo una variación anual del 2,49%, la cual si bien marca un repunte frente a los datos de diciembre y enero, quedó por debajo del mismo período en 2023, cuando fue del 2,7% y de febrero del 2022, cuando había quedado en 6,8%.

En este sentido vale la pena resaltar proyecciones como la de César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de Eafit, quien sostiene que el panorama a corto y mediano plazo vendrán con un crecimiento lento y grandes desafíos para hacer frente a la desaceleración.

(Lea más: Las cifras que llevaron a la leve caída de la pobreza multidimensional en el país)

“Estamos en un momento de apuntar a recuperar el crecimiento, pero con algunos desafíos, especialmente con un tema que creo que le ha preocupado a muchos y es lo que ha pasado con la inversión fija, que cayó a tasas muy importantes y si queremos retomar el rumbo, no podemos dejarlo a un lado”, explicó este académico.

En estos datos del ISE también hay que decir que en el desagregado por sectores, las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; Explotación de minas y canteras) son las que siguen jalonando la economía si se tiene en cuenta que su variación anual fue la más significativa al alcanzar un 7,8% que supera con creces el 2,9% de un año antes, pero es inferior al 10,2% de enero pasado.

Entre tanto, las actividades secundarias (industria) y el comercio en las actividades terciarias, la siguen pasando mal y esto, según los expertos, puede explicar la dinámica poco favorable del ISE y la caída en las proyecciones.

Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, explicó que se aprecian dificultades para los sectores generadores de empleo y que hay que trabajar sobre ellos para que “puedan salir adelante” y dar respiro a la economía.

“Hay que esperar algunos meses adicionales y ver si el Banco de la República decide seguir bajando las tasas de interés a una velocidad mayor, pero, por el momento, Colombia sigue en un periodo de debilidad económica y la recuperación podría tardar sobre todo en la segunda parte del año”, sostuvo.

(Vea: Más de 6,2 millones de colombianos están en situación de pobreza)

Pobreza en Colombia

Archivo EL TIEMPO

El segundo indicador que se conoció la semana pasada fue el de Pobreza Multidimensional, que se puede interpretar de dos formas, destacando, por un lado, que en 2023 salieron de la pobreza 338.000 personas o prendiendo las alertas frente a los 6,2 millones de personas que todavía siguen sufriendo de alguna carencia.

Si bien en el reporte que consolida las cifras del año pasado se mantiene la racha de reducción de este flagelo, al mirar la incidencia en los servicios que mide este informe, se aprecia que puntos clave como educación, trabajo, salud y protección a la vejez, son los que más escasean entre las comunidades pobres.

El Dane informó que la incidencia de pobreza multidimensional en el país el año pasado, fue del 12,1%; 0,8 puntos porcentuales menos que en 2022, cuando había quedado en 12,9%.

Ante esto, expertos como el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, tienen un planteamiento importante, en el que sostienen que para hacer frente a este flagelo, hay que aprovechar las oportunidades de crecimiento que no se están teniendo en cuenta, especialmente en materia de inversión.

(Lea más: BM redujo proyecciones de crecimiento para Colombia: estos son sus nuevos pronósticos)

“Debemos preguntarnos qué estamos haciendo para que el próximo año las cosas mejoren y se de vuelta a la mala racha, la verdad yo que creo que estamos siendo demasiados optimistas, porque, para mi, puntos clave como la confianza, no van a mejorar en el corto plazo”, dijo este analista.

El enfoque de crecimiento y aceleración del aparato productivo, tomando como referencia los datos del Dane en materia de pobreza, debería arrancar por el sector rural y los territorios distantes, que es donde más se siente el impacto de esta problemática.

Las regiones Caribe y Pacífica, la primera con 20,1% y la segunda con 19,4%; son las que más sienten los impactos de la pobreza multidimensional. En tercer lugar, se ubica la región Central con 11,2%, mientras que la menor incidencia de pobreza multidimensional se presentó en Bogotá con 3,6%, seguida de Valle del Cauca con 7,2% y finalmente las regiones Antioquia con 9,5%.

“A nosotros nos está dejando el bus de la inversión, no es que haya poca inversión … ya los inversionistas no tienen tanto apetito por nosotros porque no hay rentabilidad”, agregó Mauricio Cárdenas.

Si bien las cosas en materia de pobreza van bien, los analistas resaltan que la reducción de este problema se daría más rápido si la economía por lo menos regresa a la media de 3% de crecimiento económica que tenía hace cinco años, de lo contrario seguirá remando contra corriente, golpeando principalmente a las zonas más afectadas por este problema.

Pobreza en Colombia

Pobreza en Colombia

El Tiempo

(Vea: El 83 % de colombianos aprueba subir gasto para generar empleo)

En materia de pobreza, el Dane informó que se observaron cambios notables en los indicadores clave de bienestar.

Por ejemplo, el porcentaje de personas que no tienen aseguramiento en salud tuvo una disminución significativa de 1,7 puntos porcentuales, cayendo del 8,4% en 2022 al 6,7% en 2023. Además, el indicador de bajo logro educativo también mostró una tendencia a la baja, reduciéndose en 1,5 puntos porcentuales, pasando del 40,9% en 2022 al 39,4% en 2023.

En el sector rural, hubo cambios notables en indicadores, como el porcentaje de personas sin acceso a fuente de agua mejorada, que disminuyó en cuatro puntos porcentuales, cayendo al 33,3% en 2023.

(Vea: ¿Cómo ha sido el desempeño del sistema de salud colombiano durante los últimos 10 años?)

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

12 bomberos controlaron un incendio forestal en Supía

En Aguadas se registró el desplome de una vivienda

“En Colombia hay una ejecución excesivamente baja y un desorden institucional”: Jorge Iván González, exdirector del DNP (www.elcolombiano.com)