in

Posible choque de trenes entre el Carf y Minhacienda prende alertas en el mercado

Crisis económica

El Ministerio de Hacienda reveló la semana pasada el balance de ingresos y gastos para el 2024 y desde ese momento no ha parado el debate sobre si efectivamente se cumplió o no la regla fiscal en la vigencia pasada, puesto que el Ministerio de Hacienda defiende a capa y pesada sus cálculos, mientras que algunos análisis advierten que no fue así.

El 6,8% de déficit fiscal, que el equipo técnico de Diego Guevara logró bajar a 5,6% valiéndose de las Transacciones de Única Vez, es el dato que en particular tiene enfrentados a los economistas, ya que está siendo interpretado como el tercero más alto en 120 años, superado únicamente por el 2020 y el 2021, dos años períodos marcados por una fuerte crisis económica derivada de la pandemia.

Otras noticias: Caos social y debacle humano, los temores de Petro si no se regula la IA

Conocido este balance, ahora los mercados están a la espera del pronunciamiento del Carf sobre el mismo y si este comité avalará o no los cálculos del Ministerio de Hacienda. No obstante, conceptos previos del Comité prevén que habrá un choque de trenes entre estas dos entidades, ya que sus visiones respecto a la discriminación del gasto son diferentes.

Transacciones de Única Vez

La manzana de la discordia entre el Minhacienda y el Carf son las Transacciones de Única Vez, categoría que no cuenta en el balance fiscal primario y en la que desde el Gobierno se incluyeron varios elementos que para el Comité de Regla Fiscal no deberían ir allí, dado que no se cumple con el principio de sobreviniencia.

Estos fueron el componente no estructural FEPC 2023 ($1,3 billones); la deducibilidad de regalías carbón ($2,3 billones); las sentencias del Consejo de Estado ($0,6 billones), la caída no anticipada del recaudo tributario ($25,7 billones) y los efectos de la emergencia invernal ($1,9 billones). Todas en conjunto suman $32 billones.

Crisis económica

Cortesía – A.P.I.

Se espera que ahora el Carf emita un concepto respecto a los cálculos del Gobierno, que si bien no es vinculante, ya que solo se necesita el aval del Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis) y ya se tiene, como lo dice la misma presidenta del comité, Astrid Martínez, es muy escuchado por los mercados, tanto a nivel local, como internacional.

Analizando este panorama, desde el Centro de Estudios Económicos Anif señalaron de que más allá de enfrentar posiciones sobre si se cumplió o no la regla, lo realmente importante es entender que está en juego es la confianza inversionista y la calificación de riesgo, que, mal manejado, podría derivar en palos a la rueda para manejar la deuda.

Lea también: El futuro laboral del ecosistema digital en Colombia: los escenarios

José Ignacio López, presidente de Anif, acotó que “acá va a haber dos versiones, una del Gobierno y otra del Comité Autónomo de Regla Fiscal. Yo creo que, en últimas, pues es una discusión supertécnica de si hay transacciones de una sola vez o no”, lo cual en un principio no es bueno, porque genera confusión.

“A nuestro modo de ver, yo creo que la regla fiscal, como fue concebida, no se cumplió, pero creo que lo más importante es trascender esa discusión y es cuál es el plan concreto entre 2025 y 2026 de lograr tener las cifras fiscales ajustadas”, advirtió.

Crisis económica

Crisis económica

Cortesía – A.P.I.

Choque de trenes

Más allá de llorar sobre la leche derramada, desde Anif manifestaron que poco sirve quedarse en discusiones sobre un tema que ya se conjuró. En lugar de eso, proponen centrarse en los ajustes que se necesitan para el 2025, los cuales, para ellos, deben centrarse principalmente en un recorte del gasto.

“En la medida que tengamos incertidumbres sobre estos temas, de si hay cumplimiento o no de la regla fiscal, claramente se erosiona la institucionalidad colombiana. Por eso sería mejor que fuese una discusión más técnica y dentro de un contexto, digamos, muy particular. Porque, en últimas, pues la regla fiscal sirve de un propósito, que es garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas”, manifestó López.

Más información: Recaudo tributario: ‘cuentas alegres’ y sobreestimaciones amenazan la regla fiscal

Este analista cerró advirtiendo que “si hay discusiones sobre si se cumplió o no se cumplió, los inversionistas probablemente van a empezar a dudar o van a dudar incluso más, si es que ya tenían dudas, sobre esa institucionalidad y eso en qué nos afecta a todos. Mayores tasas de interés que vamos a tener que pagar”.

El Presidente de Anif también habló sobre el planteamiento del ministro Diego Guevara sobre revisar la regla fiscal para actualizar algunos aspectos y dijo que esta norma debe entenderse como un marco que sirve de guía para las autoridades económicas, por lo que no ayuda mucho abrir discusiones sobre esta norma.

“La regla fiscal es un marco que le permite al Gobierno tratar de gestionar unas presiones de gasto y unos recursos que tiene. Como marco, yo creo que sigue siendo muy válido, uno puede tener una discusión quizás marginal de cambiar algunas cosas aquí o allá, pero yo creo que no le hace mucho favor al Gobierno estar hablando de cambiar las reglas de juego, sino tratar de realmente encontrar una situación fiscal que sea sostenible”, indicó.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

iStock

Nuevos huecos

Por último, haciendo alusión a la intención del Ministerio de Hacienda de presentar una nueva reforma tributaria, desde Anif manifestaron que más allá de estrategias de mayor recaudo o incluso una reforma tributaria, es fundamental que el gobierno lidere una conversación nacional sobre un plan de austeridad eficiente.

En este sentido destacaron que ello exige proteger los programas sociales, pero también reducir al máximo el gasto en burocracia y funcionamiento, optimizando el uso de los recursos públicos sin afectar a los ciudadanos más vulnerables.

“Cuando uno mira el comparativo de cómo se ha expandido el gasto en 2023 frente a 2019, se ve que buena parte de la presión viene por transferencias y demás, que va a ser muy difícil recortar, pero por ejemplo nosotros tenemos que entre el Ministerio de la Igualdad y programas de inclusión y demás, uno puede tener ahí una expansión del gasto de 20 billones de pesos”, señaló.

Este economista cerró diciendo que si bien el país ya cubrió la deuda con Ecopetrol, actualmente tiene abiertos otros frentes críticos como salud, energía e infraestructura y que la acumulación de obligaciones pendientes del Gobierno con estos sectores puede generar serios problemas financieros, poniendo en riesgo la estabilidad de empresas esenciales para el desarrollo del país.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Inflación

JP Morgan alerta por dos riesgos latentes para la inflación en Colombia

'La acción gubernamental contra la corrupción se queda muy corta': Transparencia por Colombia