in

Primera Filarmónica Prejuvenil de Bogotá y Cundinamarca

Primera Filarmónica Prejuvenil de Bogotá y Cundinamarca

Un puente cultural y musical se tiende entre talentos de Bogotá y algunos municipios de Cundinamarca con la creación de una orquesta, que en cabeza de María Camila Barbosa, rescatará obras olvidadas del acervo musical colombiano.

Se trata de la nueva Orquesta Filarmónica Prejuvenil Bogotá-Cundinamarca, que conformada por 77 músicos, 42 jóvenes cundinamarqueses y 35 bogotanos, será dirigida por Barbosa y Henry Cáceres, quien participará como director asistente.

La fundación de esta agrupación se gesta desde marzo de este año, cuando la alcaldesa de Bogotá Claudia López y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, firmaron la creación del Sistema Filarmónico de la Región Metropolitana.

Este sistema busca consolidar, a partir de la cooperación, la formación y expresión musical de la región, la cualificación de los procesos de formación de Soacha, Choachí, Fómeque, Ubaque, La Calera, Guatavita, Cajicá, Zipaquirá, Tabio, Tenjo, Tocancipá, El Colegio, La Vega, Vianí, Facatativá y Fusagasugá.

La agrupación, que cuenta con la cooperación del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca, Idecut, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, será el catalizador de nuevas propuestas culturales para la región.

La joven directora María Camila Barbosa le contó en entrevista a EL NUEVO SIGLO la propuesta musical que tendrá la nueva Filarmónica, su experiencia al ser la batuta de una orquesta en pandemia y un adelanto del calendario de conciertos.

¿Cómo nace esta Filarmónica Prejuvenil Bogotá-Cundinamarca?

MARÍA CAMILA BARBOSA: Nace de una propuesta de crear una orquesta a nivel metropolitano, que no solo incluye a estudiantes de Bogotá, sino también de diferentes municipios alrededor de Bogotá.

Todo esto como resultado de un proceso que se hizo con directores y la Gobernación de Cundinamarca. Inicialmente, por la parte artística tuvimos una reunión con los directores que pertenecen a estos 10 municipios con los que empezamos y se organizaron los cronogramas, los procesos, cómo se iba a trabajar con los estudiantes, cómo se sentían ellos por hacer parte de la formación de la orquesta. Así se fue consolidando esa alianza entre las formaciones de las agrupaciones de fuera de Bogotá y la OFB.

ENS: ¿Cuál será el hilo musical que seguirá esta Filarmónica?

MCB: La propuesta es formativa. Nosotros buscamos un repertorio con el que ellos se sientan bien, motivados, pero también con el que tengan un desarrollo pedagógico. A lo que le vamos a apostar es a destacar más la música colombiana, que es el fuerte de los municipios en las bandas y orquestas.

Estamos proponiendo un repertorio que no se haya escuchado, con obras que están dentro del acervo musical colombiano pero no se han hecho en formato de orquesta.

Por ejemplo, para este concierto de lanzamiento de la orquesta, estuvimos con Luis A. Calvo, que es un compositor colombiano, con su porro Atlántico. Próximamente estamos pensando en incluir bambucos, como Pa’ qué me miró, una de las obras icónicas de Francisco Cristancho. Entonces estamos apostando a ese tipo de repertorio.

ENS: ¿Cómo ha sido la experiencia de dirigir una nueva orquesta de la mano de músicos jóvenes, en medio de una pandemia?

MCB: Muy interesante y emocionante. Estamos entusiasmados con el talento que hemos visto de las audiciones. Lo que hemos visto en los ensayos es que son chicos muy talentosos, atentos y con ganas de aprender.

Fue un reto muy grande porque desde hace un año se están haciendo clases virtuales y en la orquesta es una dificultad porque necesitamos tocar juntos, ese es el quehacer de la orquesta para dar un buen resultado como grupo. Además, tuvimos pocos ensayos presenciales, lo que también fue otro desafío muy grande por la pandemia, pero aún así nos apoyamos en las lecciones virtuales para poder presentar nuestro primer concierto.

ENS: ¿A qué le apostará la Filarmónica en este inicio de carrera?

MCB: Pedagógicamente, pensar en este concepto de una orquesta regional y destacar ese talento que tenemos en los municipios, que es un intercambio de conocimiento, no solo de lo que ellos nos aportan, sino también por el apoyo que esta filarmónica brinda en la formación de estos lugares que están alrededor de la ciudad.

ENS: ¿Qué representa para usted continuar por este camino de la dirección al llegar a la cabeza de esta nueva orquesta?

MCB: Estoy muy emocionada. Ha sido un momento muy importante de mi vida y en mi carrera como directora de las orquestas juveniles. Se aprenden muchísimas cosas por los retos que esto implica, por la formación de verse no solo como director, sino como un profesor o coloquialmente, como una mamá de la orquesta. Estoy pasando por el mejor momento de mi carrera.

ENS: ¿Cuál será el calendario de los próximos eventos que tendrá la Filarmónica en este segundo semestre del año?

MCB: Por el momento, para nuestro segundo semestre estaremos preparando los conciertos distritales que serán en octubre, estos se harán de manera virtual y estaremos en fusión con nuestra orquesta prejuvenil. También estamos esperando la confirmación de un ciclo de conciertos en noviembre.

 

Fuente: El Nuevo Siglo

Fuente de la noticia

What do you think?

Written by jucebo

Tocaima y otros municipios de Cundinamarca tienen una súplica hace más de 20 años: “Queremos agua”

Tocaima y otros municipios de Cundinamarca tienen una súplica hace más de 20 años: “Queremos agua”

Ambalema 0908

Sicarios tienen azotado el norte del Tolima