En poco más de una semana, el país conocerá cómo cerró la economía en 2024 y qué tanto creció el Producto Interno Bruto durante un año marcado por la desaceleración y las afugias fiscales que derivaron de la caída en el recaudo tributario, que si bien logró estabilizarse y corregir parte de la caída al final, no cumplió con las metas proyectadas.
Factores como el crecimiento dispar entre sectores, el recorte del gasto que le quitó fuerza al impulso del Estado a la economía y la persistente desconfianza de algunos capitales de inversión; fueron fundamentales durante esta vigencia, por lo que ahora muchos están a la espera de saber cómo quedará el balance final.
Más información: Las movidas fiscales que haría Minhacienda para cumplir la regla fiscal
Respecto a qué esperar de este reporte, hay visiones encontradas en el mercado frente a la fuerza del repunte, ya que hay quienes se mantienen en que el país crecerá por encima del 2% y otros, más cautelosos, han dicho que rondará el 1,8%. Sin importar cuál sea el resultado, lo cierto es que Colombia acumulará otro año de crecimiento bajo el promedio.
Un avance menor
Esta semana, el Grupo Bancolombia reveló su reporte Nowcast y allí señalan que tras revisar a fondo los diversos indicadores de la actividad económica en el país, consideran que el arranque de año no traerá sorpresas y que las proyecciones frente a lo que se debe esperar para enero son conservadores.
“Nuestro indicador registró un estimado de crecimiento de 0,9% anual para el trimestre móvil terminado en enero de 2025. Esto significa un cambio de tendencia frente al resultado de dic-24 2,2% (revisado a la baja desde 2,5%). Bajo este panorama, la economía inició 2025 en terreno de expansión, pero con un dinamismo notablemente menor”, dijeron.
Economía colombiana.
iStock
Respecto a sus estimaciones para el cuarto trimestre de 2024, indicaron que el crecimiento del PIB para este período, a partir de su indicador, será del 2,2% anual, situación que para ellos es muestra de una señal de “ligero mayor optimismo” ante la expectativa del consenso de analistas, quienes -en promedio- prevén que la actividad se expandió a un ritmo de 2,1% anual en el balance final del 2024.
“La serie ajustada por efecto estacional de nuestro índice NowCast refleja una expansión, pero con menor dinámica, frente al mes anterior. Se observó un avance mensual de 0,4% en enero, menor ritmo de expansión de diciembre (de 1,0%). En consecuencia, la variación anual (respecto a enero de 2024) fue de 0,9%”, acotaron.
Estos investigadores cerraron destacando que “el balance sectorial del trimestre móvil hasta el primer mes de 2025 es más conservador. El crecimiento de los sectores comercio y financiero se desaceleraron respecto al trimestre móvil anterior. En contraste, aunque aún en terreno contractivo, la manufactura y las comunicaciones evidenciaron recuperaciones durante el arranque del año”.
Lea también: Panorama: libre mercado de aguardiente traerá un remezón comercial
Recuperación afianzada
Hasta el momento, el último reporte que se tiene en materia de dinámica económica es el dato del ISE para noviembre, revelado por el Dane a finales del mes pasado. Allí se puso en evidencia que el ritmo económico del país tuvo un frenón en ese momento y que el agro volvió a perder la fuerza que mostró a lo largo del 2024.
No obstante, César Pabón, director de investigaciones económicas de Corfi, sostiene que este mal paso será momentáneo y que al interior de su equipo mantienen una proyección de crecimiento consolidado del 1,8% para el cierre de 2024, lo que sugiere una expansión en diciembre superior al 2,4% tras la ralentización del 0,6% en noviembre.

Crecimiento Económico
Cortesía – A.P.I.
“De hecho, las cifras de demanda de energía, un indicador líder de la actividad económica, muestran un crecimiento anual del 0,9%, luego de haberse contraído un 1,4% en noviembre. Asimismo, las ventas de vehículos crecieron un 22% anual en diciembre, frente al 10% registrado en noviembre”, sentenció.
Este analista añadió que “aún es temprano para conocer las cifras de enero. Sin embargo, es importante señalar que este mes, estacionalmente, suele ser uno de los más débiles. De hecho, la demanda de energía registró una caída del 0,5% anual en enero de 2025”.
Otras noticias: Todos los inversionistas inmobiliarios planean realizar nuevas inversiones en 2025
Los datos del ISE para noviembre mostraron que la tasa de crecimiento anual fue de apenas 0,4%, con lo cual, si bien se mantiene en terreno positivo, marca un descenso en el avance, dado que para el mismo período había sido de 2,7% y un mes atrás (octubre del 2024) su registro había sido de 3%.
Así las cosas, Camilo Pérez, jefe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, recordó que en 2024 se afianzó la recuperación de la economía, luego de un 2023 bastante decepcionante y también se la juega por un dato de 1,8% para 2024, que en su concepto es bastante mejor de lo que se esperaba a comienzo de año.

El contexto de las reformas tienen expectante al mercado.
iStock
“A pesar de ese avance y de esa mejora en el desempeño de la actividad económica, hay que destacar que persiste una amplia divergencia entre sectores. Tenemos algunos como la industria, la construcción, que están bastante rezagados, incluso con caídas todavía en términos anuales, mientras que los sectores de servicios, principalmente temas de entretenimiento, diversión, cosas como turismo, mantienen las dinámicas bastante aceleradas y son las que en definitiva le dieron el principal aporte a la economía”, sostuvo.
Por último, Juan David Robayo, analista senior de Investigaciones Económicas en Itaú Colombia, manifestó que el último trimestre del 2024 ha tenido comportamientos mixtos, con un octubre en donde la economía tuvo un crecimiento resaltable del 3,0%, pero un noviembre en donde crecimos tan solo un 0,4%; lo que para ellos no es un asunto menor.
“En diciembre, en Itaú esperamos que la economía haya crecido entre un 1 y 2%, esto llevaría a que el crecimiento de todo 2024 de la economía se ubique cercano al 2%. Para enero, esperamos ver que continúe la reactivación del sector comercio, el cual viene reflejando una mejor dinámica los últimos meses, pero en donde aún seguirá el rezago de la reactivación económica es en sectores claves”, acotó.
El balance del Producto Interno Bruto para el cuarto trimestre del 2024 se conocerá el próximo lunes 17 de febrero, según el calendario del Dane. Allí, finalmente se sabrá qué tanto le costó al país la desaceleración y pérdida de ritmo económico.