Esta semana arrancó en forma la discusión en torno al ajuste que se aplicará al salario mínimo de los trabajadores para 2024. La mesa de concertación, en la que participan el Gobierno, los gremios y los sindicatos, se instaló el pasado martes 28 de noviembre.
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).
Con la puesta en marcha de este espacio, todos los actores involucrados tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas con relación al porcentaje de aumento que se fijará. Para esto se tendrán en consideración diferentes factores como la inflación y la productividad.
Otro de los elementos que podría salir a flote a lo largo de la discusión es el estado del mercado laboral en el país. En especial, en lo referente al desempleo.
De acuerdo con el informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de desempleo para el mes de octubre se ubicó en 9,2 % y para el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 9,0 %.
(Lea más: Desempleo en Colombia quedó en 9,2 % durante octubre)
(Más noticias: Cronograma: fechas y plazos que se acordaron para definir alza del mínimo para 2024)
El papel del empleo en la discusión del mínimo
Tras darse a conocer los datos de desocupación en el país, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó la importancia para la negociación del incremento que la cifra de desempleo se haya mantenido en un dígito en los últimos meses.
De acuerdo con la titular de la cartera, este dato se tomará en cuenta en la mesa de productividad, así como en la de empleo y empleabilidad. Esto en miras de «seguir trabajando en el enriquecimiento de las propuestas que llevaremos para que los territorios sigan avanzando».
Por el lado de los analistas, una gran parte coincide en la necesidad de tener presente este indicador en la concertación. En particular, en un contexto en el que la economía se ha visto marcada por la desaceleración.
En ese sentido, Hernando Zuleta, profesor de economía de la Universidad de los Andes, explica que, si bien esos números rojos aún no se ven reflejados en el mercado laboral, considerar el comportamiento que podría tener la cifra en los próximos meses a la hora de fijar el ajuste es esencial «puesto que no queremos un salario mínimo muy alto cuando el mercado laboral está deprimido».
(Más noticias: Salario mínimo: las recomendaciones que hace el Mintrabajo para llegar a un acuerdo)
(Vea: Las propuestas que harían Gobierno, gremios y sindicatos para el ajuste del mínimo)
Por su parte, Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, mencionó que es clave tener en cuenta que más del 40 % de la población colombiana gana menos del salario mínimo. Este dato cobra importancia porque «subir demasiado el mínimo podría incrementar la informalidad e incluso aumentar el desempleo, porque el costo para las empresas se vuelve más alto».
Sin embargo, el experto resaltó que la tasa de desempleo solo es un insumo más en la negociación, por lo que, no pesa demasiado en la decisión final.
(Vea: Salario mínimo 2024: ya empezó, oficialmente, la discusión para definir el aumento)
En esa misma línea, Andrés Langebaek, director ejecutivo de estudios económicos de Grupo Bolívar-Davivienda, destacó que aun cuando este factor es clave para el análisis de la situación, los elementos base para la determinación del ajuste son, como ya se mencionó, la inflación y el dato de productividad.
Según lo establece el cronograma, el primer plazo para que las partes lleguen a un acuerdo es el 15 de diciembre. Aun si no se logra concertar una cifra, el plazo final para expedir y publicar el decreto de fijación del salario mínimo y el auxilio de transporte es el 30 de diciembre.
PORTAFOLIO