Las fotomultas son un mecanismo legal para detectar infracciones de tránsito y están reguladas por la Ley 1843 de 2017. Si bien pueden detectar varias infracciones comunes, pero su uso está limitado a áreas específicas donde están instaladas las cámaras. ¿Cuáles son estas infracciones?
Para explicar correctamente, las fotomultas son tomas fotográficas que se realizan a las placas de los automóviles que cometen infracciones de tránsito. Esta metodología, que se aplica con cámaras ubicadas en diversos postes, luces, puentes de rutas, entre otras, vela por la seguridad en las carreteras.
Actualmente, estas son las infracciones que detectan las cámaras de fotomulta:
-Portar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) vencido.
-Transitar sin la revisión técnico-mecánica al día.
-Pasarse el semáforo en rojo.
-Transitar con exceso de velocidad.
-No cumplir con la restricción del pico y placa.
-Ubicarse en la cebra por ser paso peatonal.
Las cámaras se encuentran en puntos estratégicos, incluyendo vías principales y zonas con alta incidencia de accidentes.
Además, capturan imágenes del vehículo que comete una infracción, permitiendo identificar la placa del vehículo y el momento exacto en que se produjo la falta. Los montos pueden variar según si las multas pueden responden a infracciones de tipo A, B, C, D, E
Los propietarios reciben notificaciones sobre las multas impuestas a través del correo electrónico o por correo postal y deben ser pagadas dentro del plazo establecido para evitar recargos adicionales.
(LEA MÁS: La ciudad colombiana con el mejor sistema de transporte público, según ranking)
Multas
iStock
¿Cuáles son los precios de las multas según sus categorías?
Las multas en Colombia están detalladas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre. Se trata de un listado muy largo que divide a las infracciones en las categorías A, B, C, D y E.
En este sentido, el segmento A es la categoría más leve de multas y E, la más grave. Asimismo, los costos de las infracciones se determinan de acuerdo al salario mínimo legal diario vigente (SMLDV), que para 2025 es de 47.450 pesos.
Multa Tipo A: $189,833 (aproximadamente cuatro salarios mínimos legales diarios). Incluye infracciones como estacionar en lugares prohibidos o no portar documentos obligatorios del vehículo
Multa Tipo B: $379,600 (ocho salarios mínimos legales diarios). Cubre faltas como conducir sin licencia o con licencia vencida.
Multa Tipo C: $711,750 (15 salarios mínimos legales diarios). Se aplica a infracciones como conducir con sobrecupo o transitar por zonas restringidas.
(LEA MÁS: Repleto de extranjeros: país de América Latina al que todos quieren ir a jubilarse)
Multa Tipo D: $1,423,500 (30 salarios mínimos legales diarios). Incluye faltas graves como conducir sin SOAT o manejar en contravía.
Multa Tipo E: Las más costosas, ya que son las que comprometen de forma seria la seguridad vial. Estas conllevan una sanción de $2.135.250.
Recordemos que las multas en Colombia están detalladas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre. Con el aumento del casi 10% que registró el salario mínimo vigente, las infracciones también elevaron su costo.