La intervención cambiaria entra a jugar un rol importante cuando se están produciendo fenómenos que pueden poner en riesgo el funcionamiento de los mercados financieros. Sin embargo, en el plano económico no todos los actores son partidarios de poner en marcha este tipo de política, pero ¿por qué?
(Lea más: ¿Qué tan predecible es la tasa de cambio? Esto explican los expertos)
Para entender el funcionamiento de este instrumento y su impacto, los economistas Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar en su serie de artículos sobre mitos y realidades de la política monetaria abordan el tema desde la perspectiva del mercado local.
Según explican los expertos, la intervención cambiaria se puede entender como la compra y venta de divisas por parte del banco central en un régimen de flotación cambiaria. Los reparos respecto a este mecanismo responden al efecto que este puede tener sobre la tasa de cambio, afectando a su vez a exportadores, importadores, inversionistas o a quienes tienen algún ahorro o deuda en moneda extranjera.
En ese orden de ideas, Taboada y Villamizar señalan que hay que tener en cuenta que la efectividad de cada intervención está directamente atada a su objetivo en el nivel que se quiera influir en el comportamiento del tipo de cambio. Aquí también entran a jugar la incertidumbre que hay en torno a este y a la credibilidad con la que cuenta el banco central.
(Lea más: ¿Por qué Banrepública utiliza la tasa de interés como instrumento de política?)
¿Cuándo se justifica la intervención cambiaria?
Las razones para intervenir o no el mercado cambiario pueden variar y van a depender del escenario en el que se evalúa dar inicio a este proceso.
En ese sentido, y de acuerdo con los economistas, las razones ligadas a poner en marcha una intervención incluyen el deterioro significativo de la liquidez de los mercados, especialmente los de contado y los de futuro. En contraste, una motivación insúflente puede ser el evidenciar una volatilidad cambiaria generada por las vulnerabilidades propias del país, ya que esta suele venir acompañada de varias apreciaciones y depreciaciones de la moneda.
Ahora bien, en cuanto al costo que tiene esta política, Taboada y Villamizar destacan cuatro puntos clave a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión de esta índole.
(Más noticias: ¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?)
El mayor costo asociado a este instrumento de intervención tiene que ver con la posible pérdida de credibilidad del banco si la intervención se percibe como no exitosa. El segundo, se relaciona con la afectación de la tasa de cambio, el tercero con el riesgo moral y el cuarto con los estados financieros de la entidad bancaria.
Por otra parte, hay costos en compras y ventas de dólares (sobre todo cuando son de gran cuantía), al representar una fracción a veces considerable del mercado.
«La intervención cambiaria es una de las importantes herramientas (no de primera instancia) con las que cuenta el Banco. De forma tal vez contraintuitiva, el solo hecho de tenerla disponible disminuye la probabilidad de tener que usarla, puesto que transmite una señal de confianza hacia el mercado; esto es, una señal de que el Banco actuará y respaldará la moneda en momentos de emergencia en caso de que se requiera», concluyen los expertos.
(Más noticias: ¿Puede la dolarización de un país solucionar los desbalances macroeconómicos?)
PORTAFOLIO