in

Quindío encabeza el índice de envejecimiento en el Eje Cafetero

Publicidad Gobernación del Quindío

Los cuatro departamentos que conforman la Región Administrativa y de Planificación  -RAP Eje Cafetero presentan el mayor índice de envejecimiento en Colombia, según datos censales y proyecciones del DANE. Este índice, que mide la cantidad de adultos mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años, revela que el departamento del Quindío encabeza la lista con un índice de 98.8, seguido por Caldas (89.6), Risaralda (82.3) y Tolima (72.2), todos superiores al promedio nacional de 53.6.

La RAP Eje Cafetero explica estos resultados por la alta participación de personas adultas mayores en estos departamentos, con cifras que oscilan entre el 16 % y el 18 % del total de la población. Actualmente, Colombia cuenta con 8 millones de adultos mayores, cifra que podría aumentar a 15 millones para 2050, representando el 25 % de la población total.

Este acelerado crecimiento de la población adulta en la región se atribuye a la migración de personas que buscan escapar de las congestionadas y costosas ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, optando por territorios más tranquilos y asequibles. Además, el aumento en la esperanza de vida también juega un papel crucial. El promedio nacional es de 77.5 años, mientras que Caldas tiene una esperanza de vida de 78.8 años, Tolima 77.4 años, Risaralda 77.3 años y Quindío 75.7 años.

Publicidad EDEQ

Otro factor que contribuye al envejecimiento en la región es la migración de jóvenes en busca de mejores oportunidades en ciudades más grandes o en el exterior. Esto deja a la región sin una porción significativa de su población joven.

El alto índice de envejecimiento conlleva preocupaciones sobre la tasa de dependencia, que se espera aumente de 14.7 en 2022 a 45 en 2070. Esta tasa mide la proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años que dependen de la población en edad productiva (16-64 años), lo que podría impactar negativamente en la productividad futura.

Las proyecciones del DANE indican que la fuerza laboral crecerá menos que la población dependiente, planteando un reto significativo para el país y la región. Este fenómeno se observará en Caldas a partir de 2025, en Tolima desde 2026, y en Quindío y Risaralda desde 2027.

Sin embargo, la región también puede aprovechar las oportunidades de la “Economía Plateada”, centrada en satisfacer las necesidades de los adultos mayores en áreas como el envejecimiento saludable, el cuidado gerontológico, la alimentación, el ocio, la recreación, el turismo y el espacio residencial.

Ante esta realidad, es urgente la formulación de una política pública sobre vejez y envejecimiento. Es preocupante que una gran parte de los adultos mayores no cuenten con una pensión ni ingresos seguros, siendo las mujeres, con una mayor esperanza de vida, las más afectadas, representando el 55.3 % de la población mayor de 60 años, frente al 44.7 % de hombres.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Explosión en fábrica de pólvora en Soacha: confirman un muerto y varios heridos

Explosión en fábrica de pólvora en Soacha: confirman un muerto y varios heridos

Magisterio

'Piloto fallido', calificación de Anif a nuevo modelo de salud para docentes en el país