in

Racionamiento de agua en Bogotá: ¿decisiones planificadas?

Embalse

La causa del racionamiento de agua en Bogotá no es necesariamente por el cambio climático, sino por la toma de decisiones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAB, ESP, sin la adecuada planificación para mitigar los riesgos en los diferentes escenarios que se venían anunciando, desde el año pasado, con la llegada del fenómeno del Niño.

La Empresa atiende más de 8 millones de habitantes con una demanda (2024) de aproximada de 16,89 m3 /seg. De la información en la página web de la EAAB, el ‘Informe de gestión 2023’ y de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, se observa:

La empresa cuenta con tres sistemas de abastecimiento: 1. Chingaza (embalses Chusa y San Rafael con capacidad de 293 millones de m3), alimenta la planta de tratamiento de agua potable (PTAB) Wiesner (filtración directa, mínimo costo de operación), con capacidad de 13,5 m3 /seg; 2. Tibitoc-agregado Norte (embalses del Neusa, Sisga y Tominé) con capacidad de 826 millones de m3) regulan el río Bogotá y alimentan la PTAB Tibitoc (tratamiento convencional), con capacidad de operación que varía entre 4,5-10,5 m3/seg, por restricciones en su disponibilidad y calidad del agua; 3. Sumapaz (laguna de los Tunjos, sistemas Chisacá y la Regadera con una capacidad agregada de 11 Millones m3) alimenta las plantas: el Dorado, Yomasa, Vitelma y la Laguna (tratamientos convencionales. Las dos últimas se utilizan en caso de contingencia), con capacidad agregada de 3, 1 m3 /seg.

(Lea: Tras casi un año, construcción de obras civiles salió de ‘cuidados intensivos’).

Embalse

Enel

La oferta de los sistemas de tratamiento (varia 21- 26 m3/seg.) supera la demanda actual. Para principios de abril de 2024 la capacidad de los embalses del sistema de Chingaza se encontraba en 15,19 % y el sistema agregado norte (Tibitoc) en 53,70% (Neusa con 83%) y el sistema agregado de Sumapaz con 37,73%. Por debajo del 30% se considera de alto riesgo. -En la modelación realizada por INGETEC, para la gestión del recurso hídrico para la ciudad, plantea en un escenario que, si la PTAB Tibitoc sale de funcionamiento por 30 días, la planta de Wiesner no está en capacidad de suplir la totalidad de la demanda de la ciudad (Estudios y diseños básicos optimización PTAB de Tibitoc. Informe Final 2015 INAR Asociados SA-EAB).

El contrato de la optimización del sistema de la PTAB Tibitoc debía entregarse en octubre de 2023 y se reprogramó para octubre 2024 (un año de atraso). ¿Cuál fue la razón de no tomar las medidas necesarias para evitar el racionamiento desde octubre 2023?, ¿Cuáles fueron los argumentos para no programar oportunamente la utilización total de los sistemas de Tibitoc y de Sumapaz?

(Siga leyendo: La propuesta para la transición energética desde los territorios más afectados).

Como subdirector Técnico de la CAR (años 80s), tuve la oportunidad de manejar los embalses agregados, a través de modelos estocásticos hidrológicos, que generaban escenarios para la toma de decisiones de los desembalses de agua en coordinación de la Empresa de Energía del entonces y la Empresa de Acueducto de Bogotá. La CAR debe dar cumplimiento al decreto 1541 de 1978, en su artículo 41, que determina el orden de prioridad de utilización de agua para: el consumo humano, uso agropecuario, generación energía, usos industriales, usos mineros y finalmente usos recreativos. ¿Por qué la CAR no tomó medidas, coordinadas con la Empresa de Acueducto, para darle prioridad a los desembalses del sistema agregado, para uso de consumo humano de la ciudad?

Embalse San Rafael

Embalse San Rafael

Alcaldía Mayor de Bogotá

Con la entrada del proyecto de Chingaza en 1984 (el embalse de Chuza tenía 110 millones de m3), se tomó la decisión de utilizar los embalses agregados por debajo del 30% de su capacidad, pero se presentaron fallas en el túnel y se aplazó su entrada (cisne negro), causando una situación crítica de racionamiento de agua para Bogotá. A raíz de esta situación la Empresa tomó la decisión de construir el embalse de San Rafael (70 millones de m3, 40 días de suministro de agua para la ciudad) y así evitar posibles racionamientos. ¿Cuál es la explicación de utilizar el embalse de San Rafael como oferta continua para la ciudad y no para mitigar el riesgo por daños y mantenimiento del sistema de Chingaza?

(Lea: 2023, el año más caluroso jamás registrado en América Latina y el Caribe).

La administración y su Junta Directiva deberían fortalecer su apoyo técnico, con un comité de riesgos, para la toma de decisiones (inversiones, gestión de operación) razonadas y planificadas en beneficio de la ciudad.

Por otro lado, el índice de agua no contabilizada (perdidas técnicas y comerciales) es del 34,5% es decir de los 16,9 m3/ seg. que demanda la ciudad se pierden o no se facturan aproximadamente 6 m3/ seg. La EAB, con el cambio climático, tiene un desafío tecnológico y comercial de reducir sustancialmente dichas pérdidas (el indicador en Barcelona (España) es 15%, Bucaramanga 23%).

Embalse San Rafael

Embalse San Rafael

Alcaldía Mayor de Bogotá

Participé como miembro de la Junta Directiva en esta importante Empresa en los años 90s. De esta experiencia deben quedar lecciones aprendidas mediante protocolos para su gestión, mitigación y monitoreo de riesgos. El futuro de agua potable para Bogotá (mediano y largo plazo), debe considerar inversiones con fuentes confiables, sin restricciones de contaminación ni que dependa de la demanda de otros usos, como es el caso del río Bogotá.

Finalmente, el Sistema Nacional Ambiental, SINA, debería establecer la gobernanza del agua (oferta y demanda en cantidad y calidad), para su uso eficiente (reducción de perdidas), entre los diferentes usos, de conformidad con las prioridades establecidas por las normas vigentes.

JAIME SALAMANCA LEÓN
Exdirector CRA, Consultor, Juntas Directivas Servicios Públicos.
jaislamanca@e2iproyectos.com

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Gobierno dice que tiene $ 2 billones listos para pagar la opción tarifaria

Gobierno dice que tiene $ 2 billones listos para pagar la opción tarifaria (www.eltiempo.com)

El gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar Deluque, se ha visto siempre rodeados de niños y niñas.

Gobernador hace llamado al gobierno nacional por situación de niños