in

Recorte del gasto de Minhacienda: medida es prudente, pero que se quedaría corta

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público

La semana pasada cerró con el anuncio del Ministerio de Hacienda de que el Gobierno Nacional empezará un recorte del gasto en los rubros del Presupuesto General de la Nación para el 2024, con el fin de hacer frente a la crisis de caja que está enfrentando desde hace ya algún tiempo, entre otras cosas, por la caída en el recaudo tributario y la fuerte desaceleración que enfrenta el país.

De acuerdo a lo explicado por el ministro Ricardo Bonilla, jefe de esta cartera, la meta con estos cambios presupuestales es ahorrarle a las finanzas de la Nación cerca de $20 billones, revisando todos aquellos gastos que no sean esenciales, ni se metan con las líneas rojas trazadas por el presidente Gustavo Petro en materia de desarrollo social.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público

Presidencia

Inicialmente este plan constará de dos fases, siendo la primera de éstas la entrega de reportes por parte de las diferentes entidades del Estado, en los que se discriminen todos aquellos montos que, en primer lugar no tienen un Certificado de Disponibilidad Presupuestal, que amarre el dinero, y en segundo lugar, que puedan esperar hasta que se supere la crisis de liquidez.

Inflación en Colombia se estancaría: estos son los pronósticos para el dato de mayo

Estos reportes vienen siendo entregados desde la semana pasada al Ministerio de Hacienda y serán socializados en el Consejo de Ministros que se realizará este lunes -10 de junio- en la Casa de Nariño, antes de que el presidente Petro viaje a cumplir con varios compromisos que ya tiene en el exterior.

Casa de Nariño

Casa de Nariño.

Archivo EL TIEMPO

Después de esto comenzará la segunda fase del plan de recorte, que consiste en la expedición de las normativas para formalizar las suspensiones temporales y ajustarse a la realidad económica. Esto sin contar con que ya el Gobierno dio la orden de congelar el gasto en ciertos sectores, para reanudar todo cuando ya se tenga estipulado cómo se usarán finalmente los recursos del Presupuesto.

Caída de la inversión ‘no es una dolencia pasajera’ y advierten afectaciones a futuro

Múltiples han sido los análisis que han surgido en el mercado local después de esta misión anunciada por el Ministerio de Hacienda y si bien en la gran mayoría se destaca que esta es una medida responsable y prudente, se advierte que el recorte de $20 billones se podría quedar corto para superar la falta de liquidez.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

iStock

Para el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, no tiene sentido sostener gastos sobre los cuales no ha existido capacidad de ejecución hasta el momento y agrega que ante esto valdría la pena revisar la ineficiencia en gestión pública, que según él se está presentando y no es una buena noticia para el país.

Bloqueo preventivo del gasto: qué podrá hacer el Gobierno y qué no tras esta decisión

Es absolutamente urgente tomar la decisión formal de congelar ya mismo entre 20 y 30 billones de pesos del Presupuesto Nacional, para enviar un mensaje formal de recorte al presupuesto nacional, que tenga aval del consejo de ministros y del Confis. Esto no admite más demora”, dijo este experto.
Restrepo Abondano advirtió que si esto no se hace, el país corre el riesgo de aumentar prima de riesgo, concurrir en más costos de financiamiento público y eventualmente mayor tasa de cambio, por la incertidumbre fiscal.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda

Carlos Ortega / Archivo EL TIEMPO

“No tiene sentido meter en el presupuesto nacional partidas de ingresos, sin sustento legal o viabilidad (arbitramento de litigios). No tiene sentido prever crecimientos que no se iban a lograr y menos seguir sin plan de reactivación a la fecha. El presupuesto de 2025 debe ser mucho menor del actual porque no será viable con el estancamiento de la economía y si aumenta, dudo que sea fácilmente financiable”, cerró.

Con la facturación electrónica, ¿la factura en papel desaparece totalmente?

Por otra parte, para el también exministro de Hacienda y experto en temas presupuestales, Juan Camilo Restrepo, indicó en primer lugar que lo que está sucediendo es muy grave para el país, aunque calificó la decisión como prudente, argumentando que en este momento lo más importante es cuidar la estabilidad fiscal del país.

Juan Camilo Restrepo

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda del gobierno Pastrana.

Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO

“Muy probablemente tendrá que convertirse en un enorme recorte del gasto autorizado para la vigencia del 2024, a medida que avance el segundo semestre 2024 y se haga evidente que los recaudos difícilmente se recuperarán de la postración en que han caído. Estos últimos dependen en alto grado del crecimiento económico que, igualmente, anda de capa caída”, manifestó.

Así puede ahorrar en dólares desde Colombia: estas son cinco alternativas

En este sentido precisó que “el gran damnificado de esta medida será la inversión, que es lo más fácil de congelar primero y de recortar después, a diferencia lo que no sucede con los gastos de funcionamiento que son bastante inflexibles”.

Indicadores

Indicadores

FOTO: iStock

A estos dos expertos hay que sumarle recientemente por el Banco de Bogotá, que resalta que con base en los datos que se han visto hasta el momento en materia de recaudo tributario y la expectativa de que este quede casi $60 billones por debajo de lo esperado al cierre del 2024, el recorte de gasto del Gobierno debería ser de al menos el doble.

Los efectos para la economía colombiana de suspender exportación de carbón a Israel

“En lo corrido del año los ingresos nuevamente sorprendieron a la baja y, dado el poco margen de maniobra, los cálculos denotan que ya ahora se requiere un ajuste en el gasto de $48 billones para cumplir la Regla Fiscal. Dada la dificultad de llevar a cabo dicha política, los mercados ya descuentan un recorte en la calificación crediticia del país”, explicaron en este equipo de investigaciones económicas.

Banco de Bogotá

Banco de Bogotá

Banco de Bogotá

El informe también dice que no hay que pasar por alto que a pesar de la necesidad de recortar el gasto, la ejecución del gasto de funcionamiento en 2024 fue del 38,7%, un aumento comparado con el 36,6% en el mismo periodo de 2023, lo que para ellos significa que no ha habido un esfuerzo significativo por parte del Gobierno para reducir este rubro.

Falta de gas en Colombia tiene a las empresas al borde de una crisis energética

Por último da un vistazo al presupuesto de inversión, que es de $99.8 billones y ya comprometido el 49,8%, por lo que queda por comprometerse $50,1 billones. En este sentido resalta que si la estrategia para cumplir con la Regla Fiscal (RF) es reducir el gasto en inversión, se necesitaría no ejecutar más en el resto del año, lo cual es poco probable y deja al Ministerio de Hacienda en un escenario de bajar ya mismo el gasto de funcionamiento.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Apple

Los hechos que marcarán la agenda económica esta semana en América

Consejo de Estado

La modalidad de contratación a la que podrán seguir recurriendo entidades del Estado